Los condes de Urgel, en especial Ermengol VIII, continuaron favoreciendo al monasterio, que tenía un buen patrimonio.Sin embargo, nunca pasó de ser un pequeño priorato, que contaba sólo con un prior, cuatro monjes y algunos sacerdotes beneficiados.Parece que la estructura de la residencia del monasterio ha sido la misma desde el comienzo, la iglesia orientada con el altar mayor hacia levante, al lado del mediodía hay el convento con el claustro en medio.A continuación los próximos trabajos se invirtieron en la nueva iglesia de grandes proporciones.El arco triunfal del presbiterio está aparentemente sostenido por dos columnas adosadas a cada lado.Los trabajos que se hicieron durante la segunda mitad del siglo XVIII fueron obras de conservación.Durante la guerra, la iglesia fue ocupada como almacén y polvorín; se hizo estallar al final durante el paso del frente bélico, lo que dejó muchos destrozos, especialmente en la cubierta.El templo forma un cuadrilátero con los tres ábsides al lado de levante y la fachada principal a poniente.Otra parte de la estancia monacal se conserva medio en ruinas y medio ocupada por las casas vecinas en la parte del mediodía, donde están las dos plantas de la arquería del claustro.La iglesia tal como se mantiene actualmente conserva casi todo el muro de mediodía, en la parte junto al claustro y unos metros de altura del restante, se mantiene en pie un arco toral de la nave central y los cuatro que sostenían el cimborrio en el crucero; del ábside central falta la mitad y el muro que queda está agrietado.Cuando explotó el polvorín durante la guerra, tanto el muro frontal de la fachada como el del norte y el ábside central quedaron bastante perjudicados.Los demás ábsides tenían una ventana en el centro para dar luz, están realizadas con pequeñas dovelas que se adentran en forma cónica.Una cornisa recorre la curva del ábside sostenida y adornada con pequeñas cartelas.El arco preabsidial era sostenido por columnas gemelas y capiteles floreados, ahora bastante destruidos o perdidos.Este retablo es un conjunto pictórico realizado con la técnica del temple sobre madera y estructurado en tres tablas unidas verticalmente-tríptico-y divididas en compartimentos cuadrangulares separados por cenefas de bordadura picada, las escenas o secuencias superiores están rematadas por arcos ligeramente apuntados y en la parte superior se remata con unos elegantes florones y cresterías, los marcos externos e internos que enmarcan las tablas están ornamentados a base de estilizadas cenefas doradas y rematados con agujas perladas.