Monarquía cartaginesa

En la cima de la escala social, junto con los aristócratas, estaban los sacerdotes, casta numerosa y fuerte, sobre la que tenemos escasas noticias.

El estado se dividía entre ciudades aliadas o socias como Útica, los territorios autónomos y el imperio propiamente dicho de Cartago que, según ellos mismos.

Según algunos el Senado fue creado durante el siglo V a. C. Su función era asesorar al monarca en cuestiones de política y economía.

Desde entonces, y hasta el final, Cartago fue una república oligárquica regida por los nobles, bajo la autoridad de dos sufetes.

Es entonces cuando Cartago se erigió como potestad defensora militar y comercial del resto de colonias fenicias.

Hay notables ejemplos de la notable expansión griega en el Mediterráneo en estas fechas, en el año 628 a. C. fundaron Selinunte y en el 580 a. C. Agrigento, hacia el año 604 a. C. los focenses habían fundado Marsella en la costa céltica, y explorado las costas españolas.

[6]​ Desde mediados del siglo VI a. C. la situación entró en una nueva fase, cuando Cartago reforzó sus lazos con el mundo etrusco y afirmó su control sobre los asentamientos fenicios de Cerdeña y del litoral occidental de Sicilia.

Cartago inicia un sistema de conquistas territoriales para frenar la expansión griega, fomentando la colonización y resistencia fenicias.

Todo ello propició un aumento gradual del desarrollo económico, demográfico y cultural.

Cartago armó su mayor fuerza militar hasta la fecha bajo el mando del general Amílcar Magón, con la intención de conquistar Sicilia.

Hacia el año 410 a. C. Cartago se había recuperado gracias a una serie de buenos gobernantes.

Fue en ese mismo año cuándo las colonias ibéricas se independizaron, cortando el principal suministro de plata y cobre.

Durante el sitio de Agrigento, la peste diezmó a las fuerzas cartaginesas sucumbiendo el mismo Aníbal Magón.

Himilcón lideró una nueva expedición que recuperó Motia, tomó Mesina, y finalmente sitió Siracusa.

El sitio se mantuvo hasta 397 a. C., pero fue abandonado en el 396 a. C. por una plaga que volvió a diezmar las fuerzas cartaginesas.

Durante los siguientes sesenta años tropas cartaginesas y griegas se vieron envueltas en sucesivas batallas sin cambios notables.

Amílcar Magón, nieto de Hannón el Navegante, lideró la respuesta cartaginesa con enorme éxito.

Desesperado, Agatocles organizó una expedición de 14 000 hombres atacando por sorpresa directamente Cartago por tierra firme, esperando salvar así sus posesiones en la isla.

El tirano consiguió huir a Sicilia donde se las ingenió para negociar un nuevo acuerdo de paz.

Mapa de Fenicia y ubicación de Tiro
Rutas comerciales fenicias.
Colonias griegas. Colonias fenicias.
Territorios sicilianos de Cartago antes de las Guerras Sicilianas. Territorios conquistados en la primera guerra siciliana .