Modelo de Atkinson-Shiffrin

Este modelo es un intento para explicar como el cerebro humano almacena datos y los recupera de lo que denominamos memoria.Los registros sensoriales no procesan la información procedente de los estímulos, sino que solo la detectan y la mantienen para poderla usar a corto plazo.[12]​ La memoria icónica está solo limitada por el campo visual, esto implica que, tan pronto como un estímulo entra en el campo de visión no hay límite en cuanto a la cantidad de información que la memoria icónica puede mantener en un momento determinado.Los registros sensoriales no permiten que toda la información sea procesada (es reguladora) y resulta irónico que esta memoria mantenga grabada información de estímulos visuales como la forma, la medida, el color y la localización, pero no su significado semántico.[11]​ Cómo pasa con la memoria sensorial, la información que entra en la memoria a corto plazo, al pasar un tiempo decae deja de estar grabada y se pierde, pero su duración es algo más larga que en la memoria sensorial, aproximadamente entre 18 y 20 según cuando la información ya no se requiere por la actividad en curso,[19]​ pero es posible que esto dependa de la modalidad y entonces puede llegar hasta 30 segundos.[20]​ Afortunadamente, la información se puede mantener en el almacenamiento a largo plazo durante mucho más tiempo del que Atkinson y Shiffrin denominaban una actividad práctica o de interpretación.[21]​ Un chunk, término que George Armitage Miller empleó por primera vez en su artículo seminal The Magical Number Seven, Plus or Minus Two («El mágico número siete, más o menos dos»), se define como la unidad mínima de información que puede ser retenida a la memoria.Sin embargo, algunos chunks pueden ser percibidos como una unidad a pesar de poderse descomponer en unidades más pequeñas: por ejemplo "1066" puede ser una serie formada por cuatro dígitos "1, 0, 6, 6" o la unidad semántica "1066", que es el año en que se libró la batalla de Hastings.Algunas variables extrañas en un estudio (las variables independientes que pueden causar cambios en las variables dependientes y por lo tanto dar lugar a resultados no deseados) podrían ser: Atkinson y Shiffrin citaron como pruebas sobre la existencia de este mecanismo de transferencia, los estudios realizados por Hebb (1961)[22]​ y Melton (1963),[23]​ los cuales muestran que la repetición de rutinas mejora la memoria a largo plazo.[1]​ En este modelo, como en la mayoría de modelos propuestos sobre el funcionamiento de la memoria, se asume que la memoria a largo plazo casi no tiene límites tanto en duración como en capacidad.[1]​ En estos estudios se mostraba que los pacientes con lesiones bilaterales en la región del hipocampo casi no tenían habilitado para retener datos a largo plazo mientras que su capacidad de memoria a corto plazo permanecía intacta.[30]​ Según Atkinson y Shiffrin, esta crítica no está fundamentada, los cuales establecieron claramente una diferencia entre práctica y codificación, siendo la codificación similar a un proceso elaborativo que, en niveles de procesamiento, correspondería al nivel más profundo.Hay diferencias claras en la forma como la información se almacena dependiendo de sí es información episódica (memoria de acontecimientos), procedimental (conocimientos sobre como hacer una actividad) o semántica (conocimientos en general).[32]​ Un ejemplo viene del estudio del caso Henry Molaison: para él aprender una simple tarea motriz (seguir la silueta de una estrella en un espejo), que implicaba usar la memoria a largo plazo, no estaba afectada por las lesiones bilaterales al hipocampo mientras que otras habilidades a largo plazo como el aprendizaje de vocabulario y la memoria de acontecimientos estaban severamente afectadas.[4]​ También este modelo ha recibido críticas porque no acaba de explicar satisfactoriamente como se refresca la memoria a largo plazo[34]​ ni la coexistencia de datos contiguos y similares, sin perturbarse entre ellas, en la memoria a largo plazo.
Los estudios de personas con lesiones al hipocampo (en rojo) demostró la existencia de,como mínimo dos sistemas separados de memoria: uno a corto plazo y otro a largo plazo.