[4] El texto está dividido de acuerdo a los κεφαλαια (capítulos), cuyos números se colocan al margen del texto, y los τιτλοι (títulos) en la parte superior de las páginas.
El último tipo de notas litúrgicas, denominado αναγνωσεις (solo para los Evangelios) fue añadido por una mano posterior (en rojo).
[5] En el perfil de Aland, Kurt y Barbara Aland colocaron los Evangelios del códice en la categoría III, lo que significa que tiene importancia histórica, con el perfil de 1191, 802, 601/2, 69s.
Kirsopp Lake comparó el texto del códice con el texto de Stephanus y demostró que en las secciones de este códice que comprenden Mateo 1-10; Mateo 22-Marcos 14; Lucas 4-23; Juan 1-13 y 18, existen 2243 variantes del Textus Receptus.
[14] En Mateo 27:16 tiene la conocida variante textual «Ιησουν τον Βαραββαν» (Jesús Barrabás).
Esta variante también aparece en el Codex Coridethianus, la minúscula 700 y otros miembros del grupo f1.
[15] Los críticos textuales y los paleógrafos como Johann Jakob Wettstein, Konstantin von Tischendorf, Frederick Henry Ambrose Scrivener y Caspar René Gregory dataron el manuscrito en el siglo X.
[18] Desde 1559, se ha mantenido en la Universidad de Basilea,[5] junto con el Codex Basilensis y la minúscula 2 (GA).
Johann Albrecht Bengel utilizó varios extractos del códice, y Wettstein fue el primero que lo examinó exhaustivamente.
[19] En 1751 cambió su elevada opinión (Novum Testamentum graecum),[20] datando al códice en el siglo X. Wettstein recopiló este manuscrito dos veces, con muchos errores; según Samuel Prideaux Tregelles, su cotejo era incorrecto en más de 1.200 lecturas.
Leonard Hug apoya la última opinión de Wettstein sobre que el códice fue latinizado.