Microcycas calocoma

Miquel describió la especie en 1851, como Zamia calocoma y la incluyó en la nueva sección Microcycas.

Estas pueden tener desde unos pocos hasta 150 individuos, y sumadas ocupan una superficie estimada en menos de 10 km².

Estos pueden ser derivados de esquistos, pizarras y calizas, con estratificaciones mixtas o no, pueden ser desde cárstico-esqueléticos hasta profundos, con textura pedregosa, gravillosa, arenosa-limosa o arcillosa, ser desde alcalinos (calizos) hasta ácidos (silíceos), y a menudo son superficialmente ricos en materia orgánica.

En lugares así compiten mejor por la luz sin resultar demasiado secos para la supervivencia de plántulas.

Sin embargo en cultivo las plantas se desarrollan mejor a pleno sol o con poca sombra, en suelos fértiles y bien drenados.

(Caldwell, 1909; Cendrero, 1940; Foster & Rodríguez San Pedro, 1942; Mercado, 1977; Risco et al.

Los ejemplares dañados aún más viejos pueden alcanzar hasta 7 dm de diámetro.

Algunas veces en la porción más baja, la corteza puede crecer hasta desvanecer los anillos y presentar agrietamientos similares a los de un pino.

Los foliolos son opuestos o casi, distribuidos regularmente y poco distanciados, hasta 160 por hoja, están articulados al raquis de forma deflexa, es decir que apuntan ligeramente hacia abajo dándoles apariencia colgante, formando una V invertida abierta en visión transversa de la hoja.

Los foliolos duran hasta 3 años y se desprenden al secarse dejando una cicatriz oval de 4-5 cm en el raquis.

En cultivo los conos pueden llegar a 1 m de largo (Osborne & Milanés Santana, 1995; Peña et al., 1997b; González Géigel, 2003).

La raíz principal puede extenderse verticalmente cerca de un metro si el suelo es profundo.

Si el suelo es pedregoso las raíces se extienden entre las rocas sin raíz vertical aparente (Caldwell, 1909).

Cuando existen daños en el tronco, pueden surgir raíces aéreas que se extienden hacia el suelo (Foster & Rodríguez San Pedro, 1942).

Estas son raíces nodulosas parecidas a corales resultantes de una ramificación dicotómica frecuente.

Pueden concurrir varias especies simultáneas de algas del género Nostoc o también, a veces, Anabaena, que se reproducen extracelularmente en una capa cortical que adquiere coloración verde.

Según estudios filogenéticos basados en polimorfismos de ADN se confirma la relación de Microcycas muy cercana con Zamia, a las que a su vez también les encuentran relación cercana con Ceratozamia y Stangeria (Chaw et al., 2005).

Los primeros conos comienzan a crecer en mayo o en junio -julio si el clima no es propicio.

En las plantas femeninas son receptivos en un periodo es algo más reducido sobre septiembre cuando pueden ser polinizados.

Los conos masculinos se marchitan tras la liberación del polen y los femeninos permanecen cerca de 10 meses, hasta mayo- julio tanto si maduran las semillas como si no han sido fecundados.

(Cendrero, 1940; Foster & Rodríguez San Pedro, 1942; Osborne & Milanés Santana, 1995; Peña et al., 1997b).

Estos insectos también son atraídos por los mismos olores presentes en los conos femeninos que así los confunden obligándolos a polinizarlos mientras buscan en vano alimento o sitio para depositar sus huevos.

Hasta mediados del siglo XX sólo se conocían reportes de las localidades más accesibles de la mitad oriental del área de distribución (Caldwell, 1907 y 1909; Chamberlain, 1919; Cendrero, 1940; Foster & Rodríguez San Pedro, 1942), que en su mayoría, eran también las más perturbadas por encontrarse en áreas aptas para la explotación agrícola y ganadera, que estaban deforestadas, sufrían quemas y el consumo de semillas por cerdos (Risco et al., 1984; Peña et al., 1988).

La destrucción de hábitat o el tratamiento a cultivos con pesticidas pudo haber causado la extirpación del polinizador.

Las mayores amenazas actuales son: interferencia humana, fragmentación del hábitat, construcción de represas, depredación por cerdos o roedores y reproducción severamente limitada (Peña et al., 1998).

Mapa de distribución .
Los cuadros de leyenda corresponden a: 1- Área de distribución de Microcycas calocoma (bordeada en azul). 2- Ciudad de La Habana. 3- Ciudad de Pinar del Río. 4- Límites municipales de la provincia Pinar del Río. 5 a 8- Sistemas montañosos (5- Alturas Pizarrosas del Norte, 6- Sierra de Los Órganos, 7- Alturas Pizarrosas del Sur, y 8- Sierra del Rosario). Según Risco et al. (1984) y Peña et al. (1998).
Planta joven
Vista del árbol
Hojas
Pinnas
Cono
Cono femenino
Cono masculino
Adultos recubiertos de polen sobre microsporofilo.