Ver texto Los meliponinos (Meliponini) son una tribu de himenópteros apócritos de la familia Apidae conocidas vulgarmente como abejas sin aguijón, pegones, aricas, guaro, matoa, matajey (en Venezuela), señago (en Panamá) o angelitas (en Colombia), en Costa Rica se les conoce como Meliponas.
Pero son por lo común mucho más pequeñas y carecen de aguijón (en realidad lo poseen atrofiado).
Esta miel es apreciada por los consumidores de todo el mundo, lo que la hace más valiosa comercialmente.
Si bien estas abejas no pican por no poseer aguijón, tienen mecanismos de defensa: mordiscos, expulsión de sustancias cáusticas irritantes a ojos y orejas, etc.[2] Al igual que otras abejas tienen un importante papel ecológico porque son excelentes polinizadores.
Las abejas sin aguijón producen mieles más livianas, que cotizan muy bien en el mercado internacional.
La introducción de Apis mellifera al continente americano trajo aparejada una competencia para estas abejas, que sin dudas fue en detrimento propio.
Con betumen las diferentes especies de abejas sin aguijón o meliponas construyen líneas concéntricas hasta la piquera, logrando que solo pueda ingresar una abeja a la vez en varias especies.
Sin duda en un ambiente con alto grado de competencia o predación permite que las colonias sean resguardadas más fácilmente.
Hay que tener en cuenta que no son las únicas moléculas presentes, también podemos encontrar pequeñas cantidades de otros compuestos, como fenólicos representados por ácidos fenólicos y flavonoides, proteínas, aminoácidos, enzimas, vitaminas y minerales.
Otro factor importante es la acidez: las mieles más ácidas experimentan un aumento de HMF en función del tiempo.