Anexo:Materiales de apicultura

Los hay enteros tipo mameluco y medios trajes donde encontramos separado el pantalón del buzo.[cita requerida] La cabeza y cara del apicultor es protegida por una máscara en cuya parte interior normalmente hay tejido mosquitero, que puede ser de diferentes materiales: metálico, poliéster, plástico, etc.Construidos normalmente de cuero o cuerinas, a los fines que los aguijones no puedan traspasarlos.En el mercado actual es posible encontrar ahumadores de distintos tamaños, formas y materiales.Cabe destacar que las abejas siempre unen todas las partes móviles de la colmena con el propóleo.Los cepillos son construidos con numerosos tipos de materiales, cerda, plástico, paja.Hay maquinaria específica donde primero se funde la cera, en forma de lámina continua, la cual es estampada posteriormente por el paso entre rodillos que le imprimen las celdas.Esta misma maquinaria existe para ser utilizada en forma manual o automatizada cuando el proceso se torna industrial.La primera fundación artificial de cera estampada fue hecha en Alemania en 1842 por Gottlieb Kretchmer.UU.) cerca de 1879-1881, utiliza la cera estampada con alambre producida en una prensa, pero no fue hasta 1892 que E. B. Weed (EE.La utilización de rejilla excluidora es muy discutida hasta la actualidad por diferentes motivos,[cita requerida] ventilación, daño a las obreras, lentitud en el trabajo.La piquera es la abertura normalmente entre el piso y la cámara de cría, si es inferior.Durante el invierno se mantiene parcialmente cerrada por medio de una madera denominada guarda piquera.Al cosechar polen debemos tener en cuenta que cuando las abejas se encuentran con la trampa y como les supone una dificultad tienden a derivar hacia las colmenas laterales, para evitarlo se ponen todas las trampas en colmenas seguidas.También es importante dejar por la entrada una ventilación suficiente para evitar la asfixia de las abejas.Si la rejilla retuviera todo el polen, las abejas no podrían alimentar correctamente la cría, la colonia se debilitaría en poco tiempo o moriría.Consta de los siguientes elementos: rejilla, cajón-colector, tubos escapa zánganos, malla fija y tejadillo.Para cosechar propóleos se utiliza la llamada trampa para propóleos[4]​ que puede ser una malla mosquitera o una rejilla que cubre la parte superior del alza, también se obtiene sustituyendo los dos laterales del alza por listones.También se pueden utilizar mallas plásticas, con agujeros de diferentes formatos, unas son rígidas y van montadas en bastidores, las encontramos de diferentes tamaños, algunas cubren toda la superficie con una sola pieza otras son necesarias varias.El denominado colector inteligente consiste en sustituir los laterales de las alzas por varios listones de madera separados unos milímetros que se pueden retirar con facilidad para cosechar el propóleos depositado y son sustituidos por otros, el frontal y la trasera del alza se mantienen; el instinto de las abejas hace que tan pronto detectan las aberturas se apresuran a cerrarlas incluso descuidando otras tareas, tapar las aberturas significa para las abejas evitar pillajes, resguardarse de la lluvia y de los vientos.Para separar el propóleos de las mallas se meten estas en el frigorífico y después de varias horas se vuelve quebradizo y se desprende con facilidad, de no ser así permanece blando y como es muy pegajoso no sería posible desprenderlo.Obtener propóleos con el colector tiene algunos inconvenientes, las colmenas deben estar en colmenares cubiertos y se debe proceder con prudencia ya que puede provocar gran estrés a la colonia que puede llegar a abandonar la colmena, también pueden descuidar el acarreo de polen con lo que la cantidad de cría que se puede atender es menor y la colonia se debilita.Hay quienes fabrican recipientes especiales rectangulares donde los cuadros son colocados y mediante resistencias eléctricas producen calor, la cera se derrite y por medio de un plano inclinado es colectada a la salida.Hay quienes fabrican fundidores de tipo solar, llevando éstos más tiempo para el derretimiento.Se puede derretir los panales viejos, en agua caliente, la cera siempre por peso específico flota, debiendo luego filtrarse, con malla metálica para separar los contaminantes más gruesos.Además de ser una gran herramienta para poder retirar toda la miel acumulada y seca que se genera en los cuadros.Son más modernos, se trata de dos rodillos que giran a alta revolución, quitando los opérculos al rozar la tanza o cadenitas adheridas a dichos rodillos.Si bien la miel adherida a los opérculos puede separarse por decantación, es un método que lleva mucho tiempo.Por ello se construyen centrífugas que aceleran el proceso, siendo parecidas al extractor.En virtud de costos, es conveniente reunir a los pequeños apicultores en Cooperativas, para alcanzar instalaciones que serían imposibles sostener individualmente.
Apicultores vestidos con sus trajes.
Ventanas de ventilación de un traje de apicultor.
Ahumador.
Palanca.
Cepillo para desabejar.
Cera estampada .
Cera estampada siendo estirada .
rejilla excluidora de reinas.
Guardapiquera.
Guardapiquera con agujeros.
piquera de un núcleo.
Cuchillo desoperculador en frío.
Centrífuga de cera de opérculos.