Anexo:Definiciones usuales en hidrología

[1]​ Es un acuífero confinado que contiene agua subterránea sometida a una presión lo suficientemente alta como para provocar la descarga por pozos o manantiales (es un término que tiende a quedar obsoleto; se recomienda usar surgente).

Este tipo de acuíferos son característicos en zonas cercanas a montañas compuestas por granitos y rocas similares.

Se mantiene en el suelo gracias a las fuerzas derivadas de la tensión superficial del agua.

Esta fracción del agua en el suelo se mueve impulsada por la fuerza de la gravedad, la que tiende a desplazarla hacia abajo.

En otras palabras esta porción del agua en el suelo no es utilizable por las plantas.

[1]​ Es el agua que se extrae desde grandes profundidades hasta la superficie del terreno incorporada al movimiento vertical de las rocas ígneas.

Agua subterránea con un nivel piezométrico lo suficientemente alto como para que fluya naturalmente por pozos o manantiales.

[1]​ ASR, del inglés “Aquifer Storage Recovery” o traducido: “Almacenamiento en Acuífero con Recuperación”.

[4]​ ASTR, del inglés “Aquifer Storage Transfer and Recovery“ o traducido como: “Almacenamiento en Acuífero, Transferencia y Recuperación”, el agua inyectada se recupera a través de otro sondeo distinto situado a varios kilómetros.

Para su determinación se debe contar, en la sección de control, con un instrumento registrador.

Este puede ser determinado de dos formas diferentes, si se cuenta con un registro continuo del caudal:

Esta curva, asociada con la precipitación media en la cuenca da indicios de la producción hídrica para ser potencialmente utilizada.

En la curva cota-superficie de un lago, natural o artificial (embalse), en el eje de las absisas (x) se representa la cota, y en las ordenadas (y) se representa la superficie del lago, generalmente en km².

Es la "edad" del agua subterránea, que se determina mediante cualquier método sin considerar todas las correcciones e hipótesis necesarias.

Es el caudal de agua por la superficie del terreno y que puntualmente forma arroyos.

Es el caudal de agua por la superficie del terreno y que puntualmente forma arroyos.

El suelo descubierto y con vegetación rala, seca, o bajo estrés, presenta valores positivos aunque no muy elevados (0,2 a 0,45).

Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen derecha es la orilla que se encuentra a nuestra derecha.

Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen izquierda es la orilla que se encuentra a nuestra izquierda.

Como su nombre lo dice se trata de intervenciones, leyes, reglamentos que orientan el uso del territorio, con vistas a evitar un determinado problema.

Si se excava un pozo el nivel del agua asciende hasta alcanzar la superficie piezométrica.

[1]​ Se define como una zona plana adyacente al río e inundada con una frecuencia aproximada de 2 años o menos.[7]​[12]​.

Este parámetro se relaciona con el agua que drena gravitacionalmente o bajo la influencia de una fuerza centrífuga.

La Precipitación Máxima Probable, (PMP) se define como la mayor cantidad de precipitación meteorológicamente posible, para una determinada duración, en un área afectada por un temporal y en una época del año determinada, sin tener en cuenta las tendencias climáticas a largo plazo.

Se prefiere la Es el pozo que se utiliza para medir el nivel estático del agua subterránea, y especialmente para observar la frecuencia y la magnitud de los cambios en los niveles o de otros parámetros físicos o químicos.

Valor teórico que representa los recursos hídricos previstos en condiciones naturales, es decir, sin influencia del hombre.

Corresponde a la cantidad máxima teórica de agua disponible realmente cada año para un país en un momento determinado[15]​.

Es un término con connotaciones negativas que se debiera substituir por uso intensivo del agua subterránea.

Es un manantial alimentado por un acuífero confinado que descarga a través de una fisura u otra apertura.

[1]​ Es el volumen dentro del embalse que no es utilizado para dar carga al sistema.