Anexo:Definiciones usuales en hidráulica

Solo se reportan aquí las definiciones que darían origen a artículos demasiado cortos.ver:Salto hidráulico Los elementos geométricos son propiedades de una sección del canal que puede ser definida enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del flujo.Estos elementos son muy importantes para los cálculos del escurrimiento.En un canal, el área mojada, se entiende como la superficie que ocupa el agua en una sección perpendicular al flujo.Ancho superior es el ancho (generalmente representada con la letra T) de la sección del canal en la superficie libre, de orilla a orilla, medido perpendicularmente al flujo.Profundidad hidráulica (generalmente representada con la letra D) es la relación del área mojada con el ancho superior, se expresa como: D = A / T El factor de la sección (generalmente representada con la letra Z), para cálculos de escurrimiento o flujo crítico es el producto del área mojada con la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica, se expresa como: Z = A. SQRT (D) El factor de la sección, para cálculos de escurrimiento uniforme es el producto del área mojada con la potencia 2/3 del radio hidráulico, se expresa como: A. R^(2/3) Según Einstein la capa de fondo es aquella cuya altura es igual a 2 veces el diámetro de la partícula.Lo que se busca con el QMD es encontrar un Caudal Máximo Horario (QMH) del área a la cual donde se requiere diseñar un sistema de drenaje.Este factor F ha sido propuesto por varios autores desde diferentes enfoques: Harmon:Usualmente F es mayor a 1.4 y puede ser calculado por microcuencas o localmente.Es el resultado de la suma del Caudal Máximo Horario (QMH), el caudal perdido debido a las posibles conexiones erradas en el sistema (Qconexiones erradas) y el caudal suministrado al sistema debido a posibles infiltraciones a lo largo de la red de drenaje (Qinfiltraciones)., sin embargo, se recomienda que este caudal nunca sea menor a 1,5L/s.Las descargas de superficie son imprescindibles en todos los embalses, para permitir descargar excesos de agua sin causar daños aguas abajo, o por lo menos restringiendo estos daños al mínimo.Las descargas de fondo, como su nombre lo dice están situadas en las cotas inferiores del embalse, y tienen básicamente dos funciones.Las esclusas tienen la función de permitir la navegación venciendo el desnivel creado por la represa.Si la sección del río donde se está construyendo la presa es lo bastante ancha, la obra de desvío cierra, mediante diques provisorios, la parte del río en la que se trabaja construyendo la presa definitiva.son la densidad del agua y de las partículas, [kg f/m³].En algunos países se le llama también Índice ANC (Agua No Contabilizada).Trayectoria de una partícula líquida en el seno del mismo.El número de Shields, en ríos donde se cumple que el radio hidráulicoLa PN es un concepto de gran tradición en el ámbito de las tuberías a presión que no figura recogido en la norma UNE-EN 805, si bien sí se considera en las normas específicas de tuberías y accesorios plásticos.Hay que resaltar que si bien en la actualidad la PN se identifica con la máxima DP que un componente es capaz de resistir, en los tubos de materiales termoplásticos hasta hace relativamente poco tiempo se ha venido entendiendo que se refería a la máxima MDP (incluyendo las sobrepresiones debidas al golpe de ariete).Es la presión efectiva máxima del fluido en el sistema de canalización que se permite en funcionamiento continuo.La dotación diaria puede variar entre 20 a 30 litros por habitante y por día, en zonas frías, hasta 250 a 350 litros habitante-día, en zonas cálidas y con abundancia de agua.Las necesidades de agua de la población no son constantes a lo largo del año, los días más calurosos se consumirá más agua que en los días fríos, por ejemplo.La sobreexplotación de un acuífero se puede definir como la extracción del agua del mismo en una cantidad superior a la correspondiente a su alimentación, todo ello referido a un período de tiempo suficientemente largo como para diferenciar las consecuencias similares que tendrían períodos anómalamente secos.El efecto más inmediato de la sobreexplotación será el descenso continuado de los niveles piezométricos, que probablemente llevará al agotamiento del acuífero.Se define como:[5]​ donde: El Coeficiente de uniformidad (%) (CU) se calcula como: donde: La Eficiencia de aplicación (ea) es un concepto ampliamente utilizado y que se deine como la relación entre la lámina de agua que queda almacenada en el suelo, en el espacio radicular, y que, por lo tanto está disponible para el cultivo, y la lámina total aplicada en el riego.Algunos autores definen la eficiencia con base en la situación del cuarto menos regado de la parcela, según la relación: donde: Algunos autores concluyen que la uniformidad de distribución (du) funciona como el indicador que caracteriza al sistema, mientras que la eficiencia de aplicación (ea) caracteriza la gestión del mismo en dependencia de las limitaciones impuestas por el sistema.se define en la segunda ecuación fundamental, propuesta por Altunin, es la que permite obtener la velocidad media mínima que garantiza el movimiento de las partículas.Este volumen, como su nombre lo dice, se utiliza para reducir el caudal vertido en las avenidas, para limitar los daños aguas abajo.
QMD a partir de la una curva de Caudal total vs. tiempo