Finalizada la Primera Guerra Mundial, la región de Istria es anexada por Italia, por lo que en 1919 la familia Šijanec se traslada a Máribor.
Ya en este período es reconocido por la prensa como luminaria partícipe de la llamada "generación Máribor", junto con Mlakar, Rudi Leskovar, Bratko Kreft, Ferdo Delak, Roman Klasinc, Polde Stanek y Edvard Kocbek.
A pesar de las dificultosa situación económica, la Sociedad Orquestal se propuso de manera entusiasta invitar a grandes directores y solistas europeos para tocar con ella (Lovro Matačić, Hermann Scherchen, Zlatko Baloković, Robert Soëtens, Rudolf Firkušny, Arthur Rubinstein, Jaroslav Kocian, Jan Kubelik, Gaspar Cassadó i Moreu, Alfred Cortot, Nikita Magaloff, Karel Reiner, Pancho Vladigerov, Aleksander Čerepnin, etcétera).
Muchos de los concertistas recomiendan al joven Šijanec Drago, por lo que en 1935 éste recibe una propuesta firme por parte de las autoridades culturales eslovenas para fundar y dirigir una Orquesta Sinfónica Estable en la Radio RTV Ljubljana.
[1] Šijanec Drago acepta la propuesta y regresa a Eslovenia, estableciéndose en su capital Ljubljana, donde vivirá durante diez años.
La orquesta de radio Ljubljana fue asignada a Ciril Cvetko, compositor quien además había tenido experiencia liderando varios grupos vocales durante su acción en las filas partisanas.
En el período 1946-47 se desempeñó en la ciudad lombarda de Busto Arsizio, dirigiendo la orquesta Filarmónica G. Rossini.
En La Plata tuvo una exitosa carrera como Maestro Director, y también fue un miembro fundador del Centro Cultural Esloveno en la Argentina.
Durante todo este período como Director del Teatro Argentino de la Plata compone y dirige obras para distintas formaciones corales, como la Coral lagun Onak (con Luis Pérez Aguerre y el padre Luis Mallea).
En 1959 realiza un viaje a su país natal Yugoslavia, donde fue director Invitado para la Orquesta Filarmónica de Máribor.
Asimismo realiza giras anuales por toda Latinoamérica dirigiendo en carácter de Maestro Invitado.
Entre los alumnos del Maestro Mariano Drago, tanto de manera particular como en los conservatorios argentinos, se encuentran Carlos Kleiber, Lalo Schifrin, Luis Bacalov, López Puccio, Anton Soler Biljensky, Alicia Terzian, Dante Santiago Anzolini, Juan Carlos Zorzi y Gabriel Senanes entre otros.