Está tallado en el estilo clásico conocido como teodosiano tardío, representando al emperador como un vencedor triunfante.
Generalmente se data de la primera mitad del siglo VI y se atribuye a un taller imperial de Constantinopla, mientras que el emperador normalmente es identificado con Justiniano, o posiblemente Anastasio I o Zenón.
Es un destacado documento histórico debido a que está relacionado con la reina Brunilda de Austrasia.
Presumiblemente, ella ordenó que se inscribiera la lista y la ofreció a la iglesia como una imagen votiva.
El emperador está acompañado en el panel principal por un bárbaro conquistado en pantalones a la izquierda, una figura alegórica, probablemente representando el territorio conquistado o reconquistado, quien tiene sujeta su pie en expresión de agradecimiento o de sumisión, y un ángel o victoria, coronando al emperador con la tradicional palma de la victoria (que actualmente se ha perdido).
Originalmente estaba formado por cuatro placas rectangulares, aunque a la derecha ha sido reemplazada (quizá en el siglo XVI) por una tabla con la inscripción CONSTANT.
Fue ejecutado en marfil de elefante, esculpido y en relieve con piedras preciosas (sobreviven siete perlas).
La historia del marfil entre ese momento y 1625 se desconoce – en aquel año le fue ofrecido por Nicolas-Claude Fabri de Peiresc al legado Francesco Barberini en Aix-en-Provence, entrando a formar parte de la colección Barberini en Roma.
La calidad del artesano permite que sea atribuido a un taller imperial en Constantinopla.
La composición se organiza en torno a una placa central que domina por su motivo así como por su calidad estilística.
Simétrica a esta primera figura femenina, en la parte superior derecha del panel central, hay una estatuilla de una Victoria alada sobre un globo inscrito con el signo de la cruz, sosteniendo una palma (símbolo de la victoria) en su mano izquierda y en su mano derecha (hoy rota) casi con seguridad llevaba una corona que colocar en la cabeza del emperador.
Tienen los bordes inscritos en una pauta en zig-zag simple, dejando espacio en el borde alrededor del panel central para una guirnalda de hojas estilizadas con un pequeño agujero a mitad de cada lafo para cuatro incrustaciones hoy perdidas.
Se puede distinguir la vaina de su espada fijada al cinturón, lucida en el lado izquierdo.
Es natural suponer que en el panel simétrico a la derecha (hoy desaparecido) mostraría otro general en una moda similar.
Ella se vuelve para mirar arriba, hacia la figura del emperador en el panel central y sostiene en su mano derecha un trofeo militar, representado en la forma tradicional de una rama con armas militares, armadura y botín unidos a ella.
Este tema de bárbaros rindiendo homenaje al emperador es común en bajorrelieves romanos y bizantinos - aquí, es el aurum coronarium, la presentación del tributo.
Muestran la clementia del emperador y subrayan el simbolismo de la victoria imperial.
La cuestión de la identidad del emperador representado en el panel central es el problema central que ha ocupado a los comentaristas del díptico Barberini - su primer propietario moderno, Peiresc, le reconoció sin duda como Heraclio e identificó al oficial ofreciendo la estatuilla de la Victoria como su hijo Constantino III.
[7] Muestran a la emperatriz Ariadna (?-518), esposa del emperador Zenón (430-491) y luego de Anastasio I (491-518).
[8] La identificación del emperador triunfante con Justiniano así se correspondería bastante bien con la imaginería dejada por este emperador, que también incluye estatuas ecuestres y estatuas de Victoria (pues victorias sobre los persas que eran intensamente proclamadas en la propaganda pero no particularmente reales).
El emperador, montado a caballo con un casco alzado, sostiene un orbe coronado por una cruz en su mano izquierda y saluda al espectador con la derecha.
Según el epigrama que era su inscripción dedicatoria, conservado en la Antología de Planudes[10] y confirmada por el relato de Procopio, la estatua se colocó para que quedara orientada al Este y los persas, como un signo del emperador amenazándolos.
Dice la inscripción Dominus Noster Iustiniianus Perpetuus Augustus[13] (Nuestro Señor Justiniano, Augusto Perpetuo).
La inscripción ciertamente sugiere una composición monumental que no deja de recordar al motivo central del díptico Barberini:
La existencia de estas estatuas ecuestres de Justiniano en Constantinopla sugieren que el tema central del díptico Barberini repite un tipo perdido popularizado por estas estatuas, más que crear un tipo nuevo.
La posición prominente de un bárbaro tradicionalmente identificado como persa así como el paralelo del tipo con el grupo estatuario del Augustaion invita al espectador a considerar que la creación de este tipo de imagen estuvo ocasionada por la «paz perpetua» concluida con el Imperio Persa en 532, aunque criterios estilísticos sugieren una fecha posterior.