[4][5][6][7] Se licenció en matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid en el año 1977 y pasó a ejercer de profesora en esta materia en la enseñanza pública hasta 1988.
[10] El documento fue realizado a petición de Podemos y tuvo como finalidad impulsar el debate sobre cómo abordar la necesaria reforma del sistema de cuidados, y avanzar en la línea que se inició con el texto marco de propuestas económicas elaborado por los catedráticos Juan Torres López y Vicenç Navarro para sentar las bases del futuro programa electoral de la formación política.
En el año 2019 se incorporó al equipo de la Universidad Pompeu Fabra como investigadora y profesora asociada del Public Policy Center (UPF) de dicha institución académica.
[cita requerida] Tras unos años viviendo en Bilbao y en Córdoba, regresó a Madrid, donde trabajó entre los años 1982 y 1985 en la Comisión Pro Derecho al Aborto.
Pazos ha sido una de las cabezas visibles en la lucha por la consecución de una reforma legislativa que apruebe, regule y ponga en marcha permisos iguales e intransferibles de nacimiento y adopción pagados al 100% para ambos progenitores destacando su trabajo en divulgación y pedagogía sobre el impacto beneficioso de su aplicación sobre la efectiva igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, incidiendo sobre la condición indispensable para que realmente se produzca el impacto deseado, que los permisos sean de igual duración e intransferibles para ambos progenitores.
[17] En este sentido, María Pazos ha trabajado en los programas electorales de los diferentes partidos políticos que han concurrido a las elecciones, analizándolos desde el punto de vista del impacto sobre la igualdad, poniendo en evidencia sus contradicciones y haciendo comparativas con los sistemas de otros países europeos, principalmente con los nórdicos.