Manzanera

Por Manzanera pasa el río Albentosa, afluente del Mijares, que se forma apenas un kilómetro antes de alcanzar el pueblo, tras la unión de los pequeños ríos Torrijas (que acaba de recibir las aguas del río Paraíso) y Los Olmos.

En esta inscripción podemos leer el texto "Aquilus et / Nigrinus / Corneli / Herculi / v(otum) s(olverunt) l(ibentes) m(erito)", es decir, "Cornelius Aquilus y Cornelius Nigrinus cumplieron de buen grado el voto a Hércules como debían".

El pueblo fue arrebatado a los árabes en 1202 por Pedro II de Aragón.

Jaime I, hijo del anterior monarca concedió a la población el título de villa, al ser un enclave fronterizo bien amurallado.

De hecho, la villa sirvió, en un primer momento, como plataforma logística para llevar a cabo la conquista.

El rey Pedro II publicó la carta fundacional de Manzanera justo después de su conquista, el mes de junio de 1202, en la localidad de Calatayud:[3]​Sit notum cunctis presentibus et futuris quod ego Petrus, Dei gratia rex Aragonum et comes Barchinone, per me et omnes successores meos cum presenti conscripcione perpetua valitura concedo, laudo atque dono tibi Berengario de Atencia omnibusque successoribus tuis in frontaria sarracenorum propter multa grata servicia que mihi contulisti et cotide confers locum illum que apellatur Maçanera, cui siquidem loco huismodi asigno terminos atque dono: habeat per terminum versus partem de Sarrion VI milleriatas terre et versus partem de Alventosa quinque milleriatas terre, versus quoque partes de Alpont habeat terminum usque ad collem de Archubus et sicut vadit de colle de Archubus et aque discurrunt;versus partem de Liria, XII milleriatas terre; habeat quoque partes de Alpont habeat terminum XII milleriatas terre versus pinarem sicut itur per calçatam versus oartem Valencie; habeat etiam XII milleriatas terre versus partem de Bexix et decem milleriatas terre versus Camarenam, sicut itur per semitam; cum istis autem prenominatis et prefixis terminis concedo atque confirmo tibi Berengario de Atencia et tuis omnibus successoribus prefatum locum de Maçaneram ut illes popules et in eo frotitudinem facias ad deffensionem regni mei et sarracenorum confusionem.

Omnes etiam illi tam milites quam alii quibus vos in iam dicto loco hereditates dederitis, habeant eas prout eas vobis date fuerint et concesse et eas eis concedo habendas, possidendas perpetuo et tenendas.

He aquí su traducción al castellano moderno:Que sea sabido por todos los presentes y futuros que yo, Pedro, rey de Aragón y Conde de Barcelona por la gracia de Dios, por designio mío y de todos mis sucesores, con la presente inscripción de validez perpetua, te alabo a ti , Berenguer de Entenza, por los muchos servicios agradables me has hecho y me haces todos los días en la frontera con los sarracenos, y te concedo y doy a ti ya todos tus sucesores aquel lugar que se llama Maçanera.

del señor rey, Miguel de Lusia, señor en Aranda, Aznarius Pardo, señor en Jaca, Artallus, señor en Alagon, Lofariones en Luna, Sancius Permanezca en Exea (Ejea).Durante la Edad Moderna, la villa de Manzanera se convirtió en un próspero enclave comercial gracias al comercio de la lana, que atraía a mercaderes italianos y catalanes que buscaban materia prima para su floreciente industria textil.

Durante la Guerra Carlista el general carlista Ramón Cabrera se enfrentó a las tropas del general Isabelinos Amor y Builn en octubre de 1834 y nuevamente en septiembre de 1835.

En la época correspondiente mucha gente se acerca a la zona para coger setas y, sobre todo, rebollones, ya que son relativamente fáciles de encontrar.

En Manzanera hay además un balneario, situado a un kilómetro de Los Cerezos junto al Río Paraíso y se está construyendo otro más en Manzanera en el manantial del Agua Podrida.

Reproducción de «Plaza mayor de Manzanera», de Cecilio Pla , en la revista La Esfera (22 de septiembre de 1923).
Rebaño de ovejas atravesando Manzanera
Casa consistorial
Portal de Abajo (declarado Monumento Histórico Artístico Nacional)