[1] Hijo del español Juan Gándara, que se estableció con su esposa, Antonia de Gortari, y su familia en la ciudad de Ures a finales del siglo XVIII, teniendo muy buenas relaciones con las etnias asentadas en el territorio sonorense, relaciones que posteriormente le ayudarían en sus luchas por el poder.
[2] Esta relación también le ayudó como gobernador a detener levantamientos de yaquis y mayos.
Casado en primeras nupcias con Ramona Elías Morales, con la que procreó dos hijos, Francisco y Miguel.
Participó en la rebelión encabezada por Leonardo Escalante y Mazón para devolver la capitalidad del estado de Sonora a Hermosillo.
Gándara se convierte en gobernador y comandante general de Sonora por segunda ocasión en 1838.
Después de ello Gandará sería perseguido por la ley y puesto en prisión en varias ocasiones.
El gobernador Pesqueira le ordena abandonar sus privilegios para compensar los daños ocasionados al Estado.
En Hermosillo, Mátape, Mazatán y Tecoripa se reunió a voluntarios formando una fuerza de 400 hombres.
Ese mismo año, en marzo, se declaró protector del estado al General Urrea.
Los indígenas desconocieron pactos con Gándara y más tarde firman un tratado con el Gobernador Ignacio Pesqueira donde se sujetan a su mandato.
Respecto a Topahui el viajero americano Michael Box expresó que tenía una extensión de casi cuatro leguas cultivadas, y trescientos peones trabajando en ellas.
Asimismo informó que existían varios molinos, un telar y una fábrica de jabón.
Ese año la finca fue censada: “…tiene su toma de agua y un molino que por ahora no está trabajando.