Macuahuitl

Los guerreros que usaban esta arma también utilizaron accesorios como el chimalli (un escudo redondo), el tlahwitolli (arco), y el atlatl o estólica (lanzadardos).

[7]​ Sin embargo, según el arqueólogo Marco Cervera Obregón, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), se supone que al menos un macuahuitl se encuentra guardado en un almacén del Museo Nacional de Antropología (México), pero está posiblemente perdido.

La obsidiana era usada en recipientes de cerámica hallados en sitios mexicas, también se han encontrado cuchillos, hoces, raspadores, taladros, navajas para afeitar y puntas de flecha.

[11]​ En un mural, un guerrero tiene un arma con muchas hojas en un lado y una punta afilada en el otro, un posible ancestro de este.

Se necesita más tiempo para levantarlo y manejarlo por su peso que para apuñalar con una espada, y se necesita más espacio, así que los guerreros avanzaban en formaciones sueltas.

Guerreros mexicas con macuahuitl, Códice Florentino (Vol. IX).
Ilustración moderna.
Este dibujo, del siglo XVI en el Códice Florentino , muestra guerreros mexicas con macuahuitl .
Líbro número doce del Códice Florentino muestra las cabezas decapitadas de soldados españoles y sus caballos perchadas en un tzompantli frente el templo de Huitzilopochtli .
Macuahuitl , espada de obsidiana azteca. Recreaciones realizadas en 2019 por el etnohistoriadorJosé Antonio Casanova Meneses del INAH basándose en dibujos encontrados en códices y descripciones en español.