Las composiciones musicales fueron dedicadas al culto religioso de la época, así como, en algunos casos, a representar los sentimientos humanos más profundos.Autores destacados son José María Bustamante, Manuel Antonio Del Corral, Ignacio Ocadiz, Eduardo Gavira, Octavio Yáñez, Ángel J. Garrido y Tomás León.Macedonio Alcalá fue un violinista, pianista y compositor recordado hoy en día especialmente por su vals "Dios nunca muere".Durante la era porfiriana, los compositores crearon piezas orientadas principalmente a satisfacer las necesidades de la clase acomodada, esto se reflejó en un gusto por música para bailar, especialmente valses y polcas.El exponente más conocido es Juventino Rosas y su obra más conocida, Sobre las olas, evoca los vals vienes al grado de que se le llegó a negar la autoría por considerarse que un mexicano no estaba a la altura de los compositores europeos.Compositores más jóvenes, como José Rolón (1876-1945) y Manuel M. Ponce (1882-1948), continuaron con un estilo más bien romántico, pero poco a poco transitaron —también por influencia europea— hacia un lenguaje modernista que exploraba por primera vez las combinaciones politonales y neomodales, aunque con un sentido tradicional del empleo de los instrumentos.A Ponce se debe, en particular, parte del repertorio mexicano más representativo de la época, para piano y para guitarra, instrumento al que contribuyó en su desarrollo moderno gracias a una directa colaboración con el concertista español Andrés Segovia.Al mismo tiempo, en un ambiente cultural que buscaba encontrar y exaltar las raíces nacionales mexicanas, posterior al triunfo de la revolución mexicana, nació una corriente de compositores nacionalistas que crearon con base en temas musicales folclóricos y populares.Paulino Paredes (1913-1957) es conocido por su poema sinfónico Cañón Huasteca (1956), un ejemplo de tardío impresionismo descriptivo.Otros compositores de esta época son Eduardo Hernández Moncada (1899-1995), Luis Sandi (1905-96) y Miguel Bernal Jiménez (1910-56).En la península de Yucatán se formó un grupo de compositores, que proyectó un desarrollo de ópera regional: Gustavo Río Escalante, Fausto Pinelo Río, Cornelio Cárdenas Samada, Arturo Cosgaya Ceballos, Efraín Pérez Cámara y el músico noruego Halfan Jebe, quien residió en Mérida, Yucatán, y se desempeñó no solo como músico sino como maestro del Conservatorio.Mario Lavista recibió la beca Guggenheim por su ópera Aura y ha publicado muchos ensayos, la mayor parte de estos reunidos en el libro “Textos en torno a la música”.Algunos autores nacidos en los años 1950 siguieron abiertos a nuevos lenguajes y estéticas, pero con una clara tendencia hacia la hibridez con corrientes musicales muy diversas.Javier Torres Maldonado ha sido profesor de composición y nuevas tecnologías en los conservatorios italianos «A.Toda su producción se encuentra publicada por las editoriales Suvini Zerboni (Milán) y Universal Edition (Viena).Ignacio Baca Lobera tuvo como profesores a Julio Estrada y Joji Yuasa, así como a Jean-Charles François y Brian Ferneyhough en la Universidad de California en San Diego, institución en la que obtuvo el doctorado en composición musical.Autor de diversas obras sinfónicas: Animales míticos, Alegorías, conciertos para piano, guitarra, viola, flauta, chelo.Entre los autores mexicanos que han concentrado la mayor parte de sus energías en la producción electroacústica se puede citar a Antonio Russek (1954), Manuel Rocha Iturbide, Vicente Rojo Cama (1960), Roberto Morales Manzanares (1958) y Javier Álvarez (1956).Entre los compositores más recientes se puede mencionar a Víctor Romero, Israel Martínez, Juan Sebastián Lach, Andrés Solís, Rodrigo Sigal, Rogelio Sosa, Héctor Bravo Benard, Felipe Pérez-Santiago, Alejandro Casales, Mauricio Vázquez y Sergio Luque, quienes han participado en festivales de música electrónica en México, Estados Unidos, Europa y Japón.