De esta forma se narra la acción guerrera para otorgar fuerzas al hombre y alargar su vida."[6] También existen cantos a capela: como el Alabao y la Décima, viene de la poesía del Renacimiento español.Durante la audiencia en particular se desarrollaría la música en tres ciudades: Quito, Cuenca e Ibarra.Sus sedes serían concretamente: Tendría como sus principales exponentes a Diego Lobato de Sosa, Gutierre Fernández Hidalgo, Gonzalo Pillajo, Manuel Blasco y Joseph Ortuño.Al igual que la pintura tenía fines evangelizadores, como los famosos cuadros de Hernando de la Cruz del Infierno o el Juicio Final, la música buscaría lo mismo por lo que el villancico terminaría popularizandose como un género hegemónico y se desvincularía del calendario litúrgico para ser interpretado a lo largo de todo el año.Ejemplos como el “Dulce Jesús mío”, son cantados frecuentemente en las fiestas de Navidad.En la actualidad Widinson continua desarrollando este género musical con varias canciones importantes como "Dos morenas" o "El Camaleón".También existen composiciones meramente instrumentales que han sido muy importantes para Ecuador como "Bomba Caliente" y especialmente "El Chuchaqui" interpretada por Marabu.[11] A través de este instrumento se desarrollaron varios géneros musicales tanto religiosos como seculares.Los cantos religiosos tienden a ser menos percusivos y muchas veces no usan la marimba.[12] Por ejemplo, el Arrullo es un canto es dedicado a los niños muertos, que se ejecuta sin marimba.Las poblaciones afro del Pacífico se extienden desde el Chocó hasta el sur de la provincia de Esmeraldas, tienen una territorialidad entre Ecuador y Colombia, entre las expresiones culturales que se comparten incluyen todos los cantos que se los lleva a cabo en las festividades de los santos, vírgenes y el Niño Dios, hacia lo humano y lo mítico; son de carácter adoratorio y alegre, agrupan a la comunidad en festividad ya sea por fe o por agradecimiento.[14]Estos cantos están vinculados con el santoral afroecuatoriano, que es la espina dorsal de la liturgia y ritos religiosos sincréticos.Su transmisión se dio de forma oral, con viajantes, teatreros; el amor fino está compuesto por versos métricos que riman.[15] Por otro lado el "alza" es un género musical aunque también es considerado como un baile suelto ecuatoriano que nace en el siglo XIX, pero a partir del siglo XX logra popularidad; este de deriva del fandango durante la Real Audiencia.Normalmente es interpretado en movimiento allegro, el cual se encuentra escrito en 6/8, aunque puede haber cambios al compás de 3/4.Se relaciona además con la "alborada", por su informalidad o popularidad ya que era interpretado, por las bandas de pueblo en las fiestas populares, romerías, al rayar el alba, para anunciar la fiesta, al igual que la "despertá" española.Originalmente es un baile español y se caracteriza por tener un compás de 2/4, que explica su nombre.[5] El pasacalle empezó durante la Real Audiencia de Quito aunque se desconoce su fecha exacta.Según Mario Godoy, este ritmo como tal en el país tuvo influencia de la polca europea en general, además Carlos Amable Ortiz incluye al corrido mexicano como influyente en este ritmo debido a la influencia venida por el cine y discografía.La polca (o también llamado popularmente como polka) es una danza popular aparecida en Bohemia (actual República Checa) hacia 1830 que se comenzó a popularizar en Praga desde 1835.Originalmente arribaría a ese país en el siglo XIX a través de la gente acaudalada quienes viajaban a Europa como producto del boom cacaotero que se vivió en esa época y que tuvo mucha influencia en la ciudad de Vinces, así como en el resto de localidades que se encuentran en la cuenca del río Guayas.En 1870 fundó el conservatorio de música y dispuso que Antonio Neumane sea su Director.Además en esa misma época dentro de los estudios musicológicos destacaría Juan Agustín Guerrero con su publicación "La Música Ecuatoriana desde su origen hasta 1875".Según Alejandro Andrade Coello, escritor quiteño, señala que el pasillo se introdujo en tierras ecuatorianas en la década de los 70’s del siglo XIX, evidencia de ello se registra el pasillo "Los Bandidos", compuesta por Aparicio Córdoba.El pionero de este género en Ecuador es Toni Boleta que empezó a componer en los años ochenta.En la variante de este género conocido como "Salsa urbana" se destacaron los siguientes artistas: Paolo Plaza, Beber Musicologo, José Rodríguez, La Malamaña, Papi Wilo, Boris de Borbon, Milton Bautista, Cuarto Grado, Gustavo Enrique.Las bandas destacadas incluyen a Blaze, Tranzas, Demolición, Clip, Mozzarella, Umbral, Contravía, Barro, CRY, Wizard, Cruks en Karnak, Tercer Mundo, Cacería de Lagartos, Barak, Los Intrépidos, Verde70.Dentro de los músicos reconocidos en este género están Alex Alvear, Daniel Mancero, Andrés Noboa, Ramiro Olaciregui, entre otros.Entre otros artistas destacados de este género está Juan Fernando Velasco, AU-D, Daniel Betancourth, Jinsop, Jorge Luis del Hierro, Karla Kanora, Paulina Tamayo, Fausto Miño, Tercer Mundo, Equilivre, Rocko y Blasty, Pamela Cortés, Esto es Eso, Pancho Terán, Riccardo Perotti, BRENDA, Mirella Cesa, Paola Navarrete, Neoma, Ceci Juno, Luz Pinos, Tonicamo, Les Petits Batards, Dayanara y Mar Rendón.
Figura de un danzante con una flauta de la cultura
Jama Coaque
Entre las intérpretes del pasillo ecuatoriano de gran resplandor a mediados del siglo
XX
, está
Carlota Jaramillo
, apodada "La reina del pasillo ecuatoriano" por su voz y magnífico dramatismo.<!R13>