Los de abajo (novela)

El título anuncia una antítesis de carácter social: los pobres contra los ricos, los ignorantes oponiéndose a los instruidos, los oprimidos frente a los opresores y el instinto rechazando la razón.[1]​ Mariano Azuela González nació en Lagos de Moreno, Jalisco, México, en 1875 y murió en 1952.Este utilizó federales para atacar a Demetrio con el supuesto de que se iba a levantar, lo que provocó dicha acción en lugar de detenerla, y lo obligó a refugiarse con sus amigos, quienes no se dejaron dominar y contraatacaron a la amenaza que les imponían: derrotando al ejército federal, comenzando su lucha contra las amenazas que dicha situación les traía, acumulando seguidores y nunca estableciendo un objetivo o analizando la verdadera razón de lo que hacían; todas las acciones dan comienzo al conflicto y desarrollo de la novela, debido a que se ha expuesto la situación que lleva a los personajes a involucrarse en el movimiento armado, así, ya se tiene la base para desarrollar los sucesos posteriores.A continuación entra en escena Luis Cervantes, un hombre educado de clase media que desertó del ejército federal, con la intención de unirse a Demetrio, por tener supuestamente «sus mismos ideales», pero en el momento que lo conoció, quedó sorprendido debido a que los supuestos revolucionarios tenían poca idea del porqué de su lucha.Logran su misión en un batalla notable; Alberto Solís le cuenta los sucesos a Cervantes.Ya que ha pasado la batalla entra el Güero Margarito a la historia, y regresan al pueblo de Moyahua, donde en su propia forma Demetrio al sentirse ya poderoso y liberado, desea vengarse del que comenzó todo el conflicto de la historia, el cacique local, por lo que le quema su casa y huye a Tepatitlán, Jalisco.Esta nos narra el conflicto entre la Pintada, una mujer que se ha encontrado apegada a Demetrio durante un tiempo, y los combatientes con el efecto de la separación de esta del grupo.Dentro de los personajes más importantes se encuentran Camila, La Pintada, La Codorniz, Manteca, Venancio, y Montañés.Similar da la situación de Demetrio, los personajes que se incorporaron a la idea revolucionaria quieren las mismas cosas, pero no tienen la convicción necesaria para hacer un cambio en la estructura social.Los líderes y las causas de la Revolución no son simples; es una guerra que cambia a través del tiempo.[6]​ La segunda se publicó como novela en México en 1920 y tuvo modificaciones drásticas.[8]​ Otra perspectiva nota que Azuela no se identifica en la novela con algún personaje en particular.[10]​ La segunda realizada en 1976, versión a color bajo la dirección de Servando González y adaptación del guion con Vicente Leñero, con las actuaciones de Eric del Castillo, Enrique Lucero y Jorge Victoria, entre otros.