Ley sobre la Bandera y el Himno Nacional

La Ley sobre la Bandera y el Himno Nacional (国旗及び国歌に関する法律, Kokki Oyobi Kokka ni Kansuru Hōritsu?)

[1]​[2]​ Es una ley que estableció formalmente la bandera y el himno nacional de Japón.

En los países en que el Japón había ocupado durante la Segunda Guerra Mundial, algunos consideraron que la aprobación de la ley, junto con los debates sobre las leyes relacionadas con asuntos militares y el Santuario Yasukuni, marcó un cambio en Japón hacia la derecha política.

La ley no estableció disposiciones sobre el uso o el tratamiento de uno u otro símbolo,[4]​ lo que llevó a diferentes agencias y ministerios nacionales y prefecturas a crear sus propias reglamentaciones.

[8]​ Los detalles del dibujo y la construcción de la bandera se proporcionan en el primer apéndice.

[4]​ Explicaciones adicionales por parte del gobierno se limitaron a afirmar que el color rojo es un tono profundo.

[13]​ La letra y la notación musical del himno se aportan en el segundo apéndice.

[14]​ La canción fue presentada finalmente como una melodía de estilo occidental por Franz Eckert y ha estado en uso desde 1880.

[15]​ Las letras en la partitura están en hiragana, y no hay ninguna mención de un tempo para el arreglo vocal.

El himno se interpreta en Do mayor en compás de cuatro cuarto (4/4).

El hinomaru fue legalmente la bandera nacional desde 1870 a 1885, pero la ley japonesa no diseñó una bandera nacional desde 1885 hasta 1999 porque con la modernización del gabinete, todas las declaraciones del Consejo de Estados previo fueron abolidas.

En 1869, John William Fenton, un líder de una banda militar irlandesa, notó que no había himno nacional en Japón, y sugirió a Ōyama Iwao, un oficial del Clan Satsuma, que fuera creado alguno.

[23]​ La letra puede haber sido escogida por su similitud al himno nacional británico debido a la influencia de Fenton.

[14]​ Después de seleccionar la letra del himno, Ōyama pidió a Fenton crear la melodía.

Esta fue la primera versión del Kimi ga yo, la cual fue descartada porque la melodía "carecía de solemnidad".

[34]​ Esta no es la primera vez que la legislación fue propuesta para hacer oficiales los símbolos Hinomaru y Kimi ga yo.

Aunque la tasa de alfabetización en Japón era del 99 por ciento en el momento, muchos estudiantes ni siquiera sabían lo que era Kimi ga yo o cómo cantarlo.

Además de instruir a las escuelas para enseñar y tocar Kimi ga yo, Kakuei quería que los alumnos levantaran la bandera y leyeran el Rescripto Imperial sobre la Educación, dictado por el Emperador Meiji en 1890, todas las mañanas.

[35]​ Kakuei no tuvo éxito en aprobar la legislación a través de la Dieta.

[40]​ Entonces el Vicesecretario General Yukio Hatoyama creyó que la ley causaría mayores problemas para los oficiales de las escuelas y disturbios entre los grupos de izquierda que se oponían a la bandera y el himno.

[41]​ El PDJ ofreció una enmienda a la ley que designaba al Hinomaru como la bandera nacional, pero no le daba al Kimi ga yo un estatus especial; un himno alternativo tenía que ser encontrado.

En general, aproximadamente el 46% estaban a favor del proyecto de ley.

Los encuestados pensaron en el Hinomaru como la bandera de Japón y que su historia debe ser enseñada.

[8]​ Hubo un 15% más de apoyo hacia el Hinomaru que para Kimi ga yo; las letras de Kimi ga yo se asociaron directamente con el emperador[8]​[25]​ Ambas encuestas también mostraron que las generaciones anteriores tenían un mayor apego a los símbolos, mientras que las generaciones más jóvenes mostraron sentimientos más negativos.

[51]​[52]​ Sin embargo, el emperador Akihito expresó su descontento al miembro del Consejo de Educación de Tokio Kunio Yonenaga en 2004 al mencionar que obligar a los profesores y estudiantes para honrar a la bandera y el himno no era "deseable".

En Singapur, las generaciones más viejas todavía albergaban malos sentimientos hacia los símbolos.

[48]​ Irónicamente, Hatoyama quiso utilizar su voto por la propuesta como una llamada a sus compañeros miembros del PDJ para la unidad.

Una ciudad en la Prefectura de Fukuoka midió y clasificó a cada escuela en qué tan fuertemente cantaban los estudiantes Kimi ga yo, pero Tokio fue la única junta escolar que emitió castigos a gran escala por no seguir las regulaciones.

Sin embargo, sus decisiones están siendo ya sea apeladas o han sido ya revocadas por el Tribunal Superior de Tokio, el cual dictaminó que la orden no representa una violación de la Constitución.

Un diagrama que ilustra la relación de la colocación y el tamaño de los elementos de la bandera.