Ley de nacionalidad española para los sefardíes

Si bien no se hace constar de manera explícita la palabra sefardí, en la exposición de motivos del texto se refiere que la protección se extenderá a los "antiguos protegidos españoles o descendientes de éstos, y en general individuos pertenecientes a familias de origen español que en alguna ocasión han sido inscritas en Registros españoles y estos elementos hispanos, con sentimientos arraigados de amor a España, por desconocimiento de la ley y por otras causas ajenas a su voluntad de ser españoles, no han logrado obtener nuestra nacionalidad, en clara referencia a los sefardíes.Apenas tres mil sefardíes se acogieron a este derecho y obtuvieron la nacionalidad[cita requerida], si bien fue precisamente este marco jurídico el que permitió a algunas legaciones diplomáticas españolas proteger, durante la Segunda Guerra Mundial, a los judíos de origen sefardí, logrando con ello la salvación de miles de ellos durante el Holocausto[cita requerida].Este Real Decreto no fue sino el corolario de una intensa campaña promovida por diversas personalidades de la política y cultura española entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX para reforzar los vínculos entre los sefardíes y España.Uno de los mayores exponentes de ello fue el médico y senador Ángel Pulido Fernández que, tras su paso y contacto con diversas comunidades sefarditas, inició una importante labor en defensa del colectivo sefardí.Esta norma presenta importantes novedades respecto del trámite anterior, a saber:
Monumento a Ángel Pulido Fernández en Madrid .
Alberto Ruiz-Gallardón, ministro de Justicia del Gobierno de España (2011-2014) y uno de los impulsores de la ley de nacionalidad española para los sefardíes.
Modelo de ketubah o contrato matrimonial judío. Esta en concreto data del año 1480 y es del municipio guipuzcoano de Segura , en España.