Ángel Pulido Fernández

Estudió Medicina entre 1868 y 1873, obteniendo el título de doctor dos años después.[3]​ Gran parte de su trabajo como médico y político se centró en la administración sanitaria e medicina social.Se licenció en 1873 y años después obtuvo el título de doctor.Tras conocer al profesor Haim Bejerano (director de la escuela sefardí en Bucarest) en el barco, entró en contacto con una serie de profesores e intelectuales con los que mantuvo una intensa correspondencia durante los años posteriores.Publicó numerosos artículos sobre el tema, la mayor parte en La Ilustración Española e Iberoamericana, para difundir sus ideas tanto en España como en las propias comunidades judías.[10]​ Pulido mantuvo relación con las élites mercantiles e intelectuales sefardíes de los Balcanes y el Mediterráneo, sin llegar a establecer contacto con grupos en Anatolia y Medio Oriente, que vivían en condiciones de pobreza.En 1915 se creó en Madrid una cátedra de Hebreo para el profesor Abraham Shalom Yahuda.Pulido, profundamente católico, fue hasta el final de sus días un defensor ferviente del sefardismo.Fue redactor jefe de la revista fundada por Velasco, El Anfiteatro Anatómico Español.Dedicó buena parte de su vida a luchar contra el paludismo y la tuberculosis.Tuvo su primer contacto con los judíos sefardíes en 1893 y poco tiempo después comenzó a trabajar en campañas dedicadas al acercamiento de los descendientes de los expulsados en 1492 al pueblo e instituciones españolas.
Ángel Pulido Fernández.
Busto de Ángel Pulido en Madrid (1954), por Miguel Blay .