Leonerasaurus taquetrensis

Leonerasaurus taquetrensis es la única especie conocida del género extinto Leonerasaurus de dinosaurio sauropodomorfo anquisáurido que vivió a principios del período Jurásico, hace aproximadamente 190 millones de años, durante el Sinemuriense, en lo que es hoy Sudamérica.

Leonerasaurus taquetrensis se conoce por un esqueleto único e incompleto de un animal no completamente maduro, sin embargo, era bastante pequeño en comparación con los saurópodos vivos posteriores.

Los más derivados eusaurópodos tenían la región media sinfisal y la parte anterior de la hilera dental ampliamente arqueada.

Asimismo, una cresta longitudinal que es vista en algunos sauropodomorfos basales por ejemplo, Massospondylus, Coloradisaurus y Plateosaurus no se observa en Leonerasaurus.

[2]​ En el tronco, las vértebras muestran características típicas no saurópodas, como arcos neurales relativamente largos y bajos con una cresta anterior estrecha, las vértebras más anteriores tienen arcos neurales levemente altos, una parapófisis, puntos donde se articulan las costillas, situada anteriormente y carece de u fuerte desarrollo de ciertas láminas vertebrales.

La diapófisis, la segunda articulación de las costillas, está también en la misma posición que en los sauropodomorfos basales.

[2]​ Actualmente, solamente se conoce un individuo, nombrado L. taquetrensis por Diego Pol, Alberto Garrido y Ignacio A. Cerda en 2011.

Leonerasaurus era un pequeño sauropodomorfo no saurópodo, mostrando una inusual combinación de características basales y derivadas.

[2]​ Saturnalia Pantydraco Thecodontosaurus Efraasia Ruehleia Plateosaurus Riojasaurus Massospondylus Coloradisaurus Lufengosaurus Gyposaurus Yunnanosaurus Anchisaurus Aardonyx Leonerasaurus Melanorosaurus Antetonitrus Lessemsaurus Kotasaurus Vulcanodon Eusauropoda

Vistas lateral y medial del dentario.
El sacro de Leonerasaurus en vistas dorsal, ventral y lateral.
Esqueleto restaurado, fotografiado en la exhibición especial "DINOSAURIER - Giganten Argentiniens" durante su paso por el ForschungsMuseum Alexander König en Bonn en 2009.
Húmero derecho en vistas anterior, posterior y lateral