Vive una vida solitaria hasta las lluvias, que causan crecimiento vegetal y permiten a la hembra poner huevos en el suelo arenoso.Cuando la vegetación se distribuye de una manera donde las ninfas, usualmente llamadas saltadoras, se congregan a comer, y ha habido suficiente lluvia para que muchísimos huevos eclosionen, el estrecho contacto físico causa que las patas saltadoras de uno golpean al compañero.Aunque una reciente plaga en el valle de Zanskar (a 3500 msnm) donde la langosta del desierto ha estado presente en los pasados tres años, y han podido enjambrarse varias veces, sugiere que se pueden sobreponer a las alturas gélidas.De todos modos, los enjambres no pueden cruzar altas montañas como el Atlas, el Hindu Kush o los Himalayas.Todas las cosechas, y las plantas no cosechables, corren riesgo, incluyendo Cenchrus americanus (mijo perla), arroz, maíz, sorgo, caña de azúcar, cebada, algodón, árboles frutales, palma datilera, verduras, pastos, acacias, pinos, banana.Por supuesto, ayudan a los agricultores pobres cuando pueden lograr que cambien de dirección del enjambre.Otro viejo método africano es poner plantas tóxicas o aromáticas cerca del cultivo intentando así protegerlo.Los biopesticidas incluyen a hongos, bacterias, extractos de Azadirachta indica (neem) y feromonas.Los biopesticidas tardan más en matar al insecto, enfermedades o malezas, entre dos y diez días.Generalmente suprimen pestes al producir una toxina específica a la plaga o causándole una enfermedad.Un producto para control biológico se ha estado desarrollando desde fines de los años 1990, basado en un hongo natural entomopatogénico (i.e.Se aplica del mismo modo que con los insecticidas químicos, pero no mata tan rápidamente.A las dosis recomendadas, al hongo puede llevarle dos semanas para matar el 90 % de individuos.Por esta razón, se recomienda su uso principalmente contra saltadoras, los estadios tempranos no alados de la langosta.Esos insectos fueron considerados demasiado móviles y de reproducción tan rápida para ser realmente controlados por los vectores clásicos biológicos.Durante los recientes ensayos en Argelia y en Mauritania (2005 & 2006), varios enemigos naturales, especialmente aves, fueron suficientes para eliminar bandas amenazantes del insecto en apenas una semana, porque la asperjada con esporas los hizo más fácil de capturar.El surgimiento arrancó con pequeñas epidemias independientes en Mauritania, Mali, Nigeria y Sudán en el otoño de 2003.Con dos días de pesadas e inusuales lluvias que cayeron de Dakar, Senegal a Marruecos en octubre permitió su reproducción acelerada y permanecieron condiciones favorables por los siguientes seis meses logrando la langosta multiplicarse rápidamente.Los países afectados por la epidemia 2004 fueron Argel, Burkina Faso, islas Canarias, Cabo Verde, Chad, Egipto, Etiopía, Gambia, Grecia, Guinea, Guinea Bissau, Israel, Jordania, Líbano, Jamahiriya Árabe Libia, Malí, Mauritania, Marruecos, Nigeria, Arabia Saudita, Senegal, Sudán, Siria y Túnez.
Nube de langostas sobre una formación de juncos marinos en la sebja de Imililik,
Sáhara Occidental
(abril de 1944).