Laicismo en Honduras

Con la separación entre Iglesia y Estado, se evitó la injerencia de cualquier organización o confesión religiosa en el gobierno, ya sea en el ejecutivo, legislativo o judicial, y se previno el desvío de dinero a cúpulas religiosas, así como el proselitismo político utilizando las religiones.

Es notable la abolición de la esclavitud, décadas antes que lo hicieran Rusia en 1861 y los Estados Unidos en 1863.

[3]​ En 1831, Morazán y el gobernador Mariano Gálvez supervisaron la construcción de escuelas y carreteras, promulgaron políticas de libre comercio; fue invitado el capital extranjero y los inmigrantes; se permitió el divorcio secular y la libertad de expresión; se pusieron a disposición las tierras públicas para la expansión de la cochinilla; fue separada la Iglesia del Estado; los diezmos fueron abolidos;[4]​ se proclamó la libertad de religión; los bienes eclesiásticos fueron confiscados, se suprimieron las órdenes religiosas, y se le retiró a la iglesia el control que tenía sobre la educación, entre otras políticas.

Pero más importante aún, se despojó al clero español de sus privilegios y redujo su poder.

La constitución de Honduras de 1880 es la primera en la que la iglesia católica ya no es religión oficial del Estado y en la que la nación hondureña deja de tener una creencia religiosa oficial; pero, además se prohíbe a los ministros religiosos ejercer cargos públicos, además inicia una era en donde la educación en Honduras pasa a ser laica.

Esta Constitución netamente liberal, emitida durante el gobierno de Policarpo Bonilla, establece lo siguiente: Esta Constitución fue emitida durante una administración conservadora y resuelve lo siguiente: Es en la constitución de 1924 emitida durante el gobierno militar del general Vicente Tosta Carrasco se oficializa la separación de la iglesia y del estado y se prohíben todas las subvenciones a instituciones religiosas: Emitida durante el régimen dictatorial del Doctor y general don Tiburcio Carias Andino, en la cual se expresa lo siguiente: En la constitución de 1957 emitida durante el gobierno liberal del Doctor Ramón Villeda Morales la iglesia y el estado continúan separadas, pero se elimina dicho artículo en esta constitución, quedando solamente este: Emitida durante el gobierno militar-democrático del General Oswaldo López Arellano, es similiar a la de 1957, en cuanto al laicismo: Los Ministros de las diversas religiones no podrán ejercer cargos públicos ni hacer en ninguna forma propaganda política, invocando motivos de religión o valiéndose, como medio para tal fin, de las creencias religiosas del pueblo.