Adobe

[3]​ La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación entre sí.

En el Antiguo Egipto se empleó frecuentemente el adobe, elaborado con limo del Nilo, en la construcción de casas, tumbas (mastabas), fortalezas, e incluso palacios, aunque los egipcios también fueron los primeros en emplear la piedra tallada para erigir templos, pirámides y otras edificaciones monumentales.

Posteriormente los bloques se adhieren entre sí con barro para levantar muros.

En muchas ciudades y pueblos de Centro y Sur de América la construcción con adobes se mantiene viva aunque amenazada por las imposiciones del mercado formal o por la mala fama que le han hecho los sismos y el mal de Chagas.

La reactivación de una arquitectura en adobe en gran medida se debe al ahorro de energía que las edificaciones con este material suelen implicar, en efecto el adobe resulta un excelente aislante térmico motivo por el cual se reducen las demandas de energía para refrescar o caldear las viviendas.

Las dimensiones adecuadas deben ser tales que el albañil pueda manejarlo con una sola mano, normalmente son de proporciones de 1:2 entre el ancho y el largo, variando en su espesor entre 6 y 10 cm, medidas que permiten un adecuado secado.

Las investigaciones han mostrado que la inclusión de fibras vegetales puede servir como atracción para las termitas y además, si el secado del adobe sin fibras ocurre en la sombra, la retracción es menor.

Tiene una gran inercia térmica, debido a los espesores necesarios para construir, por lo que sirve de regulador de la temperatura interna; en verano conserva el frescor, y durante el invierno el calor.

Los muros de adobes presentan muy buenas condiciones de aislamiento acústico y térmico debido a las características del material y los espesores utilizados.

Por lo tanto, esta técnica requiere cierta previsión de infraestructura para contar con superficies horizontales y limpias, y zonas protegidas para evitar que el agua de lluvia afecte a la producción.

Sin embargo, muchas de ellas además se derrumbaron y fueron abandonadas por los prejuicios generados a través de los años, desconociendo su real estado constructivo, lo que ha generado una gran alerta en la población y prejuicios sobre el material.

[10]​ Para combatir esta característica hay que tejar adecuadamente los muros.

Vivienda construida parcialmente con adobe en Rebollar , Cáceres , España .
Construcción en adobe en Renedo de Valdavia , Palencia , España . Destaca el arco de descarga sobre el vano de la puerta construido también en adobe.
Tapia de adobe en Benamariel , León , España . Las tapias de adobe también son un elemento del paisaje urbanístico rural habitual en los cercados de huertos.
Muro de adobe sobre base de piedra en una antigua casa de Burgos , España .
Embarrado de una vivienda rural de tierra en el pueblo de Los Ceballos ( Paysandú , Uruguay ).
La mayor estructura de adobe del mundo es la bimilenaria ciudadela Arg-é Bam en Irán .
Detalle de adobe en Bahillo ( Palencia ).
Mezcla de adobe en Huancavélica , Perú.
Construcción de un muro de adobe.
Señalización sobre casa de adobe después del terremoto de 2010 en Chanco, Chile .
Reparación de construcciones de adobe dañadas por el terremoto de 2010 en Vichuquén, Región del Maule, Chile.
Imagen de construcción abovedada con súperadobe.