Idioma ladino

Después de la caída del Imperio romano, el idioma ladino —que era hablado en todo el arco alpino de la Recia romana (y en parte del Noricum)— fue perdiendo terreno frente a las invasiones bárbaras.

[1]​ Heinrich Schmid estudió extensivamente el romanche así como el ladino dolomita, y sus trabajos estimularon el interés de los romanistas por las lenguas retorrománicas.

El ladino puede ser clasificado en las siguientes variedades lingüísticas:[2]​ A esta variedad, así llamada por el río Adigio (en latín Athesis) y el macizo Sella, pertenecen los dialectos del Alto Adigio: Los dialectos de la variedad atesina son los que han conservado mejor que los otros las características originales de la lengua ladina.

El ladino que todavía se habla aquí es similar a la variedad cadorina.

La primera parte del Padrenuestro en ladino estándar, latín e italiano estándar: Pere nost, che t’ies en ciel, al sie santifiché ti inom, al vegne ti regn, sia fata tia volonté, coche en ciel enscì en tera.

Padre nostro che sei nei cieli, sia santificato il tuo Nome, venga il tuo Regno, sia fatta la tua Volontà come in cielo così in terra.

Los primeros textos literarios fueron creados en la segunda mitad del siglo XIX.

Las nuevas formas de verso que se crearon tomaron su lugar junto a la poesía popular y almanaques anuales.

Los autores desarrollaron un lenguaje que era cada vez más adecuado a las necesidades de la nueva generación.

El primer libro escrito enteramente en ladino fue "Storia d'S.Genofefa" de Jan Mati Declara.

Wilhelm Moroder-Lusenberg publicó la revista "L'Amik di ladinos" (tres números) en 1905.

Las lenguas retorromances en los últimos 1200 años
Lengua ladina en Alto Adigio
Lengua ladina en Trentino
Lengua ladina en provincia de Belluno (en azul oscuro el área que hasta 1918 fue parte del Tirol austriaco, en azul claro el resto del área ladina)