República de los Niños

[1]​ Su similitud arquitectónica con Disneyland permitió el surgimiento de un mito urbano, el cual afirma que Walt Disney se inspiró en este parque para fundar varios años después el ubicado en California.La República nació con un objetivo primario concreto: formar a los futuros ciudadanos, construyendo una democracia a escala, para que los niños pudieran aprender y formarse, en el funcionamiento de las instituciones democráticas y republicanas, participando de ella.Durante este período también se construyeron «Ciudades Infantiles» del mismo tipo en Córdoba, y Mendoza.Aquellas que son aprobadas se convierten en normas obligatorias en todo el partido de La Plata.La construcción comenzó en 1949, con el objetivo de realizarse en tiempo récord, para lo cual, los 1600 obreros se alojaban en barracas dentro del predio.Con la renuncia del presidente Héctor José Cámpora un mes más tarde, el predio quedó otra vez abandonado.En 1985, se designó como director a Guillermo Chielli quien realizó importantes mejoras en el predio y creó el Departamento Pedagógico-cultural que dio inicio al programa de democracia infantil.[11]​ En octubre de 2012, el senador bonaerense del Frente para la Victoria, Luciano Martini, presentó un proyecto que propuso derogar el decreto 1294 de la dictadura para que la responsabilidad política y administrativa regresase a la Provincia, no pudiera ser privatizada y fuera administrada por el municipio.Además, y como lo hace la avenida porteña, une la Casa de Gobierno con la sede del Parlamento.Frente al hall de entrada se encuentra una estatua que representa a la República, con el escudo nacional y un bastón de mando, similar al que se encuentra en la Casa Rosada, aunque a escala infantil.En el primer piso se encuentra el despacho Presidencial, la Secretaría y el Salón de Acuerdos para las reuniones.Aquí los visitantes pueden solicitar un crédito, préstamo o abrir una caja de ahorro en los cajeros manuales.Las salas son: Posee una fachada normanda con un interior de líneas góticas y vitrales.Las paredes están recubiertas con piedras rojas traídas de San Luis.En el Cuartel de Bomberos, contiguo a la terminal ferroviaria, funciona la enfermería.Cruzando las vías, un edificio alberga la torre de agua y están los talleres ferroviarios.Más adelante, hay un edificio bajo para talleres y manualidades, también a la derecha.A la Derecha se accede al Área de juegos mecánicos con Atracciones como un Carrusel, Rueda Gigante, Carros Chocones, Una pequeña pero Vertiginosa Montaña Rusa con Vagones en forma de Gusano llamada Wacky Worm, Paratrooper, Sillas Voladoras, Globos Aerostáticos, Himalaya entre muchas otras atracciones), Se pasa por el costado del edificio del Ejército, donde funciona el Archivo Histórico de la República, con documentos audiovisuales, fotos y planos de la construcción, el pasado y la historia del lugar.En el centro de la laguna existen dos islas artificiales conectadas por un puente, donde está la "cabaña del leñador".Tiene capacidad para 120 personas, ofrece servicios de enfermería, duchas calientes, calefacción y cocina.[6]​ Debido al diseño arquitectónico para la construcción del campo de golf, el relieve del terreno había sufrido una importante transformación, generándose un paisaje con ondulaciones artificiales, amplias zonas parquizadas y una depresión central para albergar un lago con una isla.En ese momento se había llevado a cabo además un plan de forestación que incluyó tanto especies locales como exóticas.Se plantaron acacias, como el aromo; lagerstroemia indica; Cercis siliquastrum, o «árbol del amor»; eucalipto; magnolia; jacarandá; liquidámbar, y muchas otras especies.Otros materiales, como «venecitas» en diversas gradaciones cromáticas, fueron encomendadas y producidas en exclusiva para el proyecto.[6]​ El centro cívico cuenta con un estudio radiofónico cerrado, llamado «Radio República», la primera radio infantil del país, cuyas transmisiones tienen salida a la galería que separa la plaza con el espacio circundante.
Entrada principal por Camino General Belgrano
La calle principal durante la construcción del parque (circa 1950)
Algunos de los objetos del Museo Internacional del Muñeco
Folletería del parque, con mapa, tarjeta para los juegos, boleto de tren, entrada, estacionamiento y horarios.
Alumnos de primaria durante la inauguración, con el clásico guardapolvo blanco.
Una multitud en el Centro Cívico, el día de la inauguración.
Vista desde la Plaza de las Américas. Al fondo, la Casa de Gobierno.
Interior del Banco Infantil, visto desde el primer piso.
Uno de los salones del Museo Internacional del Muñeco
Interior de la Legislatura, en este caso se observa la Cámara de Diputados.
La Casa del Niño con su amplia pileta.
Barco a rueda anclado junto a la Aduana.
Aeroparque y avión para visitar, con simulador de vuelo.
Tienda de recuerdos oficial del parque.
Formación detenida en la Estación Central.
Interior de un vagón del servicio.
La Estación Peter Pan vista desde las vías.
Restaurante con mesas en la vereda en la calle María Elena Walsh.
Frente y torre de la Casa de Gobierno