La Vanguardia

Durante la Guerra Civil, el diario fue incautado y continuó editándose en ese contexto, asociado con la administración republicana.Después de la guerra, el diario fue devuelto a sus propietarios y fue renombrado como La Vanguardia Española.[9]​ Según el Grupo Godó, actual propietario del periódico,[10]​ y la Enciclopedia Catalana,[11]​ los fundadores fueron los hermanos Carlos y Bartolomé Godó, empresarios originarios de Igualada, los cuales nombraron a Jaume Andreu como primer director.[12]​ El periodista andaluz Modesto Sánchez Ortiz, recomendado por Sagasta a Carlos Godó, fue nombrado director entre 1888 y 1901.En ese periodo el diario abrió sus páginas a jóvenes artistas e intelectuales como Casas, Nonell, Rusiñol, Casellas, Leopoldo Alas Clarín, Unamuno y otros escritores de la generación del 98.[10]​ En 1920, a Miquel dels Sants Oliver le sucedió como director Agustí Calvet «Gaziel», antiguo corresponsal en París.[16]​ Durante esta etapa en el periódico participaron intelectuales como Antonio Machado, Pedro Bosch, Iliá Erenburg, Max Aub, André Malraux y Ramón J. Sender, entre otros.Durante su dirección, la sección internacional, encabezada por Santiago Nadal, mostró una postura favorable a los aliados en la Segunda Guerra Mundial.[20]​ En 1981 el diario celebró su centenario con un importante cambio tecnológico impulsado por el nuevo propietario, Javier Godó.[4]​ En marzo de 2000, José Antich sucedió a Juan Tapia en la dirección del diario.[28]​ En 2013 José Antich fue sustituido en la dirección por Màrius Carol,[29]​ a quien se ha atribuido «un perfil mucho más moderado» que el de su predecesor.[28]​ Durante esta etapa, la línea editorial se separa del apoyo al proceso independentista catalán, recuperando la orientación moderada previa.
Antigua sede de La Vanguardia en la calle de Pelayo .
Sede actual de La Vanguardia .