[3] Algunos otros autores han adoptado la distinción principal entre desviación y extensión en lógicas no clásicas.
[4][5][6] John P. Burgess utiliza una clasificación similar pero llama las dos clases principales anti-clásicos y extras-clásicos.
Un ejemplo típico es la lógica intuicionista, donde el principio del tercer excluido no se cumple.
[6][7] Además, uno puede identificar variaciones (o variantes), donde el contenido del sistema sigue igual, mientras que la notación puede cambiar sustancialmente.
El resultado ha sido generalizado cómo lógica supraintuicionista y extensiones de S4.
Esta lógica rechaza tanto la ley clásica del tercero excluido como el principio de explosión.
Esta lógica se puede formular con las operaciones y conectivas propias de la lógica clásica, en cambio, no puede representar la negación, que es tratada como una implicación hacia la contradicción de la tesis.
En física, la lógica cuántica es el conjunto de reglas algebraicas que rigen las operaciones para combinar y los predicados para relacionar proposiciones asociadas a acontecimientos físicos que se observan a escalas atómicas.
Estas surgen por la medición simultánea de observables complementarios en escalas atómicas.
Jamás lo conseguiremos por completo, pero la exigencia de la multilateralidad nos prevendrá contra los errores y el anquilosamiento.
[16] Según Lenin, la unidad y lucha de contrarios es el núcleo, la esencia del materialismo dialéctico.