Línea 3 (Metro de Barcelona)

Las cocheras y talleres se encuentran en Sant Genís, en la estación de Vall d'Hebron.

[6]​ El único municipio cubierto por la línea es la ciudad de Barcelona, discurriendo por siete de sus distritos: Ciutat Vella, les Corts, Ensanche, Gracia, Horta-Guinardó, Nou Barris y Sants-Montjuic.

También a partir de 2016 se reformaron la serie 2000 haciendo el mismo cambio de interiorismo que sufrían las 3000/4000, a diferencia que esas ya tenían pasillo intercomunicador, y se cambiaron los articulares por otros más modernos.

También cuenta en su haber el hecho histórico de tener la primera instalación pública con iluminación fluorescente (julio del 1936) que se instaló en la desaparecida estación de Correus.

En 1900, el tráfico rodado había aumentado considerablemente y las principales vías se iban atascando.

A pesar del interés, tanto para técnicos y autoridades municipales, los autores del proyecto no encontraron la financiación necesaria para llevarlo a cabo y transfirieron todos los derechos de la concesión al Banco de Vizcaya.

Tenía una longitud de 2.741 metros con cuatro estaciones: Lesseps, Diagonal, Aragón (ahora Paseo de Gracia) y Cataluña, con ascensores en Lesseps y Fontana.

[19]​ El 19 de diciembre se inauguró oficialmente el tramo "Cruce Aragón", Urquinaona y Jaime I.

Con esta inauguración se comienza a circular trenes desde Lesseps hasta Aragón por vía única y desde aquí se bifurcaban unos a Cataluña - Liceo y otros a Urquinoana - Jaime I, y unas pizarras en los andenes indicaban la dirección de cada tren.

El 11 de diciembre del mismo año, en la estación de Cataluña del Gran Metro se puso en servicio un portillón automático en el acceso del pasillo de correspondencia al andén dirección Lesseps, que se cerraba al llegar el metro a la estación, abriéndose al salir el tren.

Con este dispositivo se deseaba impedir las avalanchas del público que hacía el transbordo desde el Metro Transversal.

En 1961 y al existir una sola compañía que explotaba las líneas del Metro de la ciudad, se establece la numeración del servicio de forma correlativa, con la particularidad de que la nomenclatura era romana (único caso en todas las ciudades del mundo que tenían metro).

[28]​ El antiguo ramal de Vía Layetana se reabriría en 1973 como línea IV.

[29]​ Para el tramo de línea III que restaba, se proponía convertirla en una línea circular que llegase desde el barrio de las Cortes hasta la Avenida Diagonal y posteriormente cerrar el círculo en Lesseps.

[27]​ En 1971 se rectifica el proyecto para que finalmente no fuese una línea circular, cambiando el trazado por uno más similar al actual entre Zona Universitaria y Canyelles, pero con la prolongación desde Zona Universitaria hasta Esplugas de Llobregat y San Justo Desvern.

[32]​ La ampliación se hizo a medios de diciembre del mismo año.

Ya estaba programado el futuro enlace con la línea 2 que no se inauguraría hasta 1995.

En ese momento ya tendría correspondencia con el funicular de Montjuic y el teleférico que se planeaneba.

En consecuencia, los viajeros debían hacer transbordo en Paralelo de la línea III a la III-B.

Los trenes de esta última se situaban en los andenes que actualmente utiliza la línea 2.

[36]​ El 15 de julio se abrió el segundo tramo de cuatro estaciones: Roma, Tarragona, España, Parlamento (actual Poble Sec) y Pueblo Seco (actual Paral·lel).

Se instaló una subcentral rectificadora en la estación de Lesseps para suministrar el nuevo tramo.

Las nuevas estaciones tenían como característica común un andén central, y una ha sido diseñada por un equipo diferente de arquitectos.

Inicialmente se tendría que haber abierto en 2007, pero el hundimiento del Carmel retrasó la construcción.

[41]​ En 2022, la estación de Vall d'Hebron cambió a Vall d'Hebron | Sant Genís y la de Drassanes a La Rambla | Drassanes, al considerarse nombres más descriptivos.

[42]​ Por un lado se plantea la prolongación en una estación desde Trinitat Nova a Trinitat Vella, tanto en el Plan Director de Infraestructuras 2001-2010 como en el 2009-2018 de la Autoridad del Transporte Metropolitano.

Por otro lado, el PDI 2001-2010 recoge la actuación AX17 que planteaba la construcción de la llamada línea 12.

Unidad Serie 3000 del Metro de Barcelona en la cabecera Estación de Trinitat Nova
Unidad Serie 3000 del Metro de Barcelona en la Estación de Trinitat Nova Cabecera de las líneas 3,4 y 11
Ferrocarril Metropolitano Norte-Sur de Barcelona.
El recorrido del Gran Metro (L3 y L4) en 1946.
Detalle del diseño de los andenes de la L3 en la estación de Liceu .
Andenes de la línea 3 en la estación de Lesseps .
Andenes de la estación de Poble Sec .
Tramo de tercer carril de la L3, situado en la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Barcelona.