Línea 2 (Metro de Barcelona)

[10]​ Los trenes de la serie 9000 se habían encargado para la entonces futura L9, pero a causa de los grandes retrasos que hubo habiendo en su construcción y a que sus trenes han sido recibidos mucho antes de su finalización, se decidieron aprovechar para renovar gran parte del material rodante del metro y provocar una rotación del material entre las diferentes líneas.

[13]​ Los trenes funcionaban automáticamente mediante contacto con células fotoeléctricas, lo cual inicialmente provocó la desconfianza de los pasajeros.

[16]​ El proyecto inicial incluía también una estación entre San Pau-Dos de Maig y Sagrada familia que no llegó nunca a inaugurarse.

[17]​ Esta, llamada Gaudí, fue construida según las previsiones iniciales, pero al incorporarse la línea II a la V, la estación de Sagrada Familia quedaba demasiado cerca.

[19]​ La medida debía ser provisional mientras no se construía el tramo entre Paral·lel (entonces llamada Poble Sec) y Sagrada Familia de la línea II.

Asimismo dejaba la anexión de la línea II, que debía ser provisional, como definitiva.

Sin embargo, el gobierno de la Generalidad, presidido por Jordi Pujol, descartó el proyecto por ser poco viable económicamente.

Finalmente se decidió que la línea mantuviera el recorrido original entre Sagrada Familia y Paral·lel (con siete estaciones y enlaces a cuatro líneas), extendiéndose más allá de Sagrada Familia hasta La Pau con el objetivo de dar servicio al distrito de San Martín (tramo originalmente planeado como línea V).

[27]​ El nuevo proyecto contemplaba la construcción de 12 nuevas estaciones, aprovechando el túnel ya realizado entre Paral·lel y Sagrada Familia, extendiéndose éste hasta la Pau,[28]​ y anexionando a la línea 2 las cinco estaciones del tramo de la línea 4 inaugurado en 1985.

El segundo tramo, Sagrada Familia-La Pau, constaba de un solo túnel con dos vías.

[28]​ Dicho tramo se inauguró en el año 1995, primero en septiembre con 6 estaciones entre San Antoni y Sagrada Familia, y posteriormente en diciembre la renovada estación de Paral·lel, terminal de la línea.

[26]​[30]​ Este tramo se caracteriza por tener dos túneles paralelos de forma circular, dado que los cambios hechos en las líneas conservan también la estructura original.

[32]​ Los plazos no se cumplieron y en 1997 la línea 2 alcanzaba la Pau sin hacerse efectivo el cambio.

[34]​ En 2006 comenzaron las obras para ampliar la línea 2 al centro de Badalona 600 metros hacia el norte con una nueva estación desde el barrio Progrés, donde se sitúa la estación de Pep Ventura, hasta el centro.

[35]​ Sin embargo, numerosas entidades de la ciudad habían pedido anteriormente más reconocimiento a Pompeu Fabra, badalonés de adopción, por lo que en 2008 se inició una campaña en este sentido.

[37]​ De acuerdo a esta petición, en abril de 2010 la Autoridad del Transporte Metropolitano aprobó el nombre actual para la nueva estación, que entró en servicio en julio del mismo año.

En consonancia con este hecho, la plaza donde se ubica, correspondiente a la manzana derribada, lleva también el nombre de Pompeu Fabra.

[39]​ El Plan Director de Infraestructuras 2001-2010 recupera la ampliación a Montjuic y posteriormente la modifica para prolongarla desde la montaña hasta la Zona Franca.

En 2006 se modificó para que la línea 2 pudiera conectar con el túnel de la L9, permitiendo así la conexión del Prat con el centro de la ciudad y poder duplicar las frecuencias del servicio entre Parc Logístic y el Aeropuerto.

En la Zona Franca se construiría una conexión entre la línea 2 y la L9 para que los trenes de la L2 lleguen al aeropuerto.

Un tren de la serie 9000 estacionado en la Estación de Sagrada Família .
Esquema cronológico de las líneas II y L2.
Proyecto original de la Línea II (en morado) entre Paral·lel y Horta, según Plan de Metros de 1966, y Teixonera, según Plan de Metros de 1971.
Andén de la L2 en la estación de Sagrada Família .
Plano del cruce de túneles de la Línea 2 en Monumental .
Acceso a los andenes de la L2 en la estación de Universitat .