Este género solo incluye una especie, K. nui, conocida a partir de un único espécimen descubierto en 2010 y descrito por Delsett et al.
Estos afloramientos probablemente datan del Titoniense al Berriasiense basándose en la bioestratigrafía de los ammonites locales.
De estos ictiosaurios, se habían nombrado con anterioridad a Cryopterygius kristiansenae, Palvennia hoybergeti[1] y Janusaurus lundi.
[3] El nombre del género Keilhauia honra al geólogo noruego Baltazar Mathias Keilhau, quien condujo una expedición a Spitsbergen en 1827.
[3] Al juzgar por el espécimen holotipo parcialmente preservado, se ha estimado el tamaño de Keilhauia en 3.8 - 4.3 metros basándose en comparaciones con un oftalmosáurido emparentado, Cryopterygius.
[6] Una muesca poco profunda que alojaba vasos sanguíneos, conocida como el foramen nutriente, es visible en la cara externa de la mandíbula.
Se preservaron cerca de diez dientes; estos son cónicos, estrechos en la punta, y levemente curvados.
[9] Las costillas poseen forma de número ocho en sección transversal cerca de su extremo superior, pero esta es menos obvia al acercarse a la parte inferior; esta morfología es típica entre los oftalmosáuridos, excepto en Acamptonectes[12] y Mollesaurus.
[3] En Keilhauia, la escápula tiene un eje relativamente recto que se ensancha en su extremo frontal en un proceso del acromion en forma de abanico.
La parte posterior de la clavícula se estrecha gradualmente en un punto curvado, como en Ophthalmosaurus, Baptanodon y Janusaurus.
Este proceso es notablemente corto comparado con otros oftalmosáuridos, teniendo menos de la mitad de la longitud del eje del húmero, una condición también observada en Undorosaurus y Aegirosaurus;[5] en Ophthalmosaurus, Brachypterygius, Paraophthalmosaurus y Cryopterygius,[1] este proceso alcanza al punto medio del húmero, mientras que es aún más largo en Arthropterygius,[16] Platypterygius americanus,[8] Platypterygius australis[9] y Platypterygius hercynicus.
El extremo superior era levemente más grueso que el resto del hueso a lo largo de su borde frontal.
Por lo tanto, los autores clasificaron a Keilhauia en una posición basal en el árbol filogenético, pero con reservas al respecto (un problema similar ocurre con Undorosaurus, el cual también termina en una posición basal a pesar de tener un miembro delantero parecido al de Cryopterygius).
[3] Keilhauia hui Arthropterygius chrisorum Undorosaurus gorodischensis Platypterygius hercynicus Platypterygius australis Caypullisaurus bonapartei Brachypterygius extremus Maiaspondylus lindoei Sveltonectes insolitus Aegirosaurus leptospondylus Acamptonectes densus Leninia stellans Ophthalmosaurus icenicus Mollesaurus periallus Athabascasaurus bitumineus Cryopterygius kristiansenae Palvennia hoybergeti Keilhauia puede ser distinguido de sus contemporáneos por varias características.
A diferencia de Cryopterygius, la faceta ulnar del húmero tiene un ángulo orientado hacia atrás, y no tiene abertura en el isquiopubis fusionado.
[2] Adicionalmente, se recuperaron 21 especímenes de plesiosaurios en ese sitio, incluyendo dos pertenecientes al enorme Pliosaurus funkei, tres a Colymbosaurus svalbardensis y solo uno tanto para Spitrasaurus wensaasi como S. larseni.