A los 16 años, tras un breve y secreto paso por el Movimiento Nacionalista Tacuara, se acercó a un grupo teatral tandileño llamado Pequeño Teatro Experimental, dirigido por un proverbial y talentoso bohemio, Juan Carlos Gargiulo.
Allí trabó amistad con dos jóvenes que luego serían famosos en su actividad: el actor tandilense Víctor Laplace (1943-) y el escritor Osvaldo Soriano (1943-1997).
A los 17 años, al terminar la escuela secundaria, se trasladó con toda su familia a Buenos Aires y comenzó sus estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
En ese año (1968) se acercó al Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN), grupo creado por Jorge Abelardo Ramos (1921-1994).
Ahí comenzó su relación política y personal con el Colorado Ramos, Jorge Enea Spilimbergo, María Isabel Yiyí Constenla (esposa de Spilimbergo), Blas Alberti, Fernando Carpio, Alberto Converti, Alberto Guerberof, Pablo Fontdevila, Jorge Neme, Susana Maidana y otros dirigentes del partido de todo el país.
Comenzó a colaborar en el periódico del partido Lucha Obrera y en la revista Izquierda Nacional.
En 1970 participó del X Congreso de la Federación Universitaria Argentina (FUA) que dio lugar a una dirección compartida entre la Agrupación Universitaria Nacional (AUN), vinculada al PSIN, y un sector de la Franja Morada, denominado Nacional, encabezada por Domingo Teruggi y el abogado rosarino montonero Eduardo Garat (1945-1979).
Con la inevitable apertura electoral lanzada por el dictador militar Alejandro Agustín Lanusse (1918-1996), participó en la fundación del Frente de Izquierda Popular (FIP) y formó parte de su Mesa Ejecutiva Nacional, a la vez que era director del periódico Izquierda Popular, junto con Jorge Raventos.
[1] Durante el tercer gobierno de Juan Domingo Perón, Fernández Baraibar continuó dirigiendo la prensa partidaria y desempeñándose como periodista en la revista Confirmado.
Continuó su militancia política en el Partido de la Izquierda Nacional, conducido por Jorge Enea Spilimbergo.
En 1995, junto con Jorge Enea Spilimbergo, Fermín Chávez, Aurora Venturini y otros compañeros recibió en la sede del PIN al comandante Hugo Chávez Frías, quien acababa de salir de prisión.
En esos años se incorporó a la redacción de la revista Línea, dirigida por Rubén Contesti.
Posteriormente fue guionista y productor de Chorros, una comedia dirigida por Jorge Coscia, estrenada el mismo año.
Dos años después, siempre con Jorge Coscia, escribió el guion de Cipayos, la tercera invasión.
[7] En el mismo año fue productor ejecutivo de la película Lola Mora, dirigida por Javier Torre.
En 1997 fue productor ejecutivo de Canción desesperada, filme dirigido por Jorge Coscia, con la actuación del bailarín Maximiliano Guerra (n. 1967).
[8] En la actualidad se desempeña como Coordinador del Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina (RTA).