Juan Pérez de Montalbán
Dos de sus cuatro hermanos, Cristóbal e Isabel, no superaron la infancia; la madre quedó ciega y una de sus dos hermanas monjas, Ángela, sufrió trastornos mentales y alucinaciones.Su obra más conocida es el Para todos (1632), colección miscelánea[3] en que, sirviéndose de un marco narrativo a la manera del Decamerón de Boccaccio, inserta cuatro novelas cortas, cuatro piezas dramáticas, dos autos sacramentales y diversos discursos y poemas.Critica veladamente al dramaturgo Jerónimo de Villayzán, con el que parece estaba enemistado por un plagio.[8] Escribió un Orfeo en lengua castellana (1624), poema en cuatro cantos dedicado a la célebre poetisa portuguesa doña Bernarda Ferreira de la Cerda, y la colección de ocho novelas Sucesos y prodigios de amor (1624), que tuvo ocho ediciones en aquel siglo y tres en el siguiente, así como una traducción francesa.La imaginación, en efecto, reina sobre todas las demás facultades y desprecia completamente la preceptiva, sin perder el tiempo en moralidades; el propio autor presumió de su originalidad e independencia sobre los modelos italianos, aunque, por ejemplo, la novelita citada debe mucho a novellieri como Giraldi Cinthio y Matteo Bandello.Logró pronto grandes éxitos con piezas como La más constante mujer,[1] Cumplir con su obligación y De un castigo dos venganzas.Es autor de piezas históricas como El segundo Séneca de España, comedia en dos partes sobre Felipe II, donde el rey pronuncia aquellas famosas palabras sobre la Armada invencible: "Yo la envié contra hombres / no contra mares y vientos".Por otra parte escribió pane lucrando comedias para diversos autores, principalmente para Pedro Calderón de la Barca.