Juan José Parodiz
Una vez en la Argentina tuvo que enfrentar una situación tensa con el nuevo director del Museo que finalmente se resolvió con su renuncia y, sumado a esto, supo del fallecimiento de la última de sus tías, con lo cual nada le impedía retornar a Estados Unidos y radicarse allí definitivamente.Su interés abarcaba a todos los invertebrados, principalmente la fauna bentónica del mar Argentino aunque se involucró más con los moluscos, vivientes y fósiles, marinos y continentales.Colaboró desde 1935 hasta 1945 con el geólogo y naturalista Egidio Feruglio en la identificación de moluscos fósiles.Una vez instalado, consiguió trabajo como curador en el Museo Carnegie de Historia Natural (CMNH) en Pittsburgh, en el que permaneció desde 1952 hasta 1980, aunque continuó activo como curador emérito hasta 2007.[2] Apenas ingresó al CMNH, ideó un plan decenal en el que uno de los objetivos era reorganizar las colecciones, cuestión que no pudo finalizar; otro de los objetivos era mantener una colaboración continua con malacólogos de América del Sur, y en esto sí tuvo éxito, muchos científicos sudamericanos visitaron el Museo, entre ellos, el uruguayo Miguel Ángel Klappenbach, la brasileña Maria Cristina Dreher Mansur y los argentinos Alberto Carcelles y Argentino Aurelio Bonetto; otro logro que quería alcanzar era ampliar la colección de moluscos principalmente con especies sudamericanas y para esto programó un plan de intercambio con otros museos.Especies: Adelopoma paraguayana, Bostryx catamarcanus, B. reedi, B. rudisculptus, B. strobeli, Bulimulus corderoi, Clessinia nattkemperi, Drymaeus hyltoni, D. lynchi, D. megastomus, Epiphragmophora birabeni, E. villavilensis, Humboldtiana edithae, Naesiotus deletangi, Protoglyptus minutissimus y Triphora medinae entre las vivientes, y Biomphalaria walteri, Bulimulus klappenbachi, Chilina stenostylops, Epiphragmophora feruglioi, Lioplacodes bolivianus, L. feruglioi, Palaeobulimulus eocenicus, Physa wichmanni, Potamolithus windhauseni, Thaumastus patagonicus entre las fósiles.Con respecto a su punto de vista sobre la evolución y las creencias, escribió The Concept of the Species, y en relación a Charles Darwin escribió Darwin in the New World, donde describe sus viajes haciendo una correlación con los hechos que acontecían en América del Sur en ese momento.Escribió artículos para la Enciclopedia Barsa, colección en idioma español de la Enciclopedia Británica, y para Topical Times —diario oficial de la American Topical Association— sobre dos escritores que aparecieron en sellos postales, Edith Wharton y Thornton Wilder.Notas Zoológicas Sudamericanas— desde su creación en 1954—, Malacología, Malacological Review, The Nautilus y Journal of Morphology.