Josefa Murillo

[5]​ Debido al asma que Murillo padecía no pudo atender la escuela adecuadamente por lo que recibió sus primeras enseñanzas líricas de dos tías paternas,[2]​ posteriormente se convirtió en una estudiosa autodidacta y aprendió francés, leyó a muchos escritores románticos tanto nacionales como internacionales tales como Víctor Hugo y Lamartine[6]​ Sus primeras obras las escribió cuando tenía 15 años de edad bajo el seudónimo de "Xóchitl".En él participaron algunos de los personajes contemporáneos más importantes del medio como Justo Sierra.A pesar de este esfuerzo su obra no fue reunida hasta 1927 y publicada recién en 1961.[3]​ Algunos analistas de su obra, como César Gómez Cañedo, aseguran que el aislamiento geográfico de la poeta influyó de manera significativa en su obra (no en un mal sentido), sino que la enriqueció porque intelectualmente hablando, Murillo no se encontraba en absoluto en aislamiento ni reclusión.[5]​ Por esta supuesta vida que llevaba Murillo muchas de las interpretaciones a sus obras celebran la elevación y delicadeza de su poesía femenina, por ser además una mujer desgraciada en amores[4]​ ya que su prometido falleció.[5]​ De esta manera se explican poemas tales como “Los acuerdos de la envidia” o “Letrilla Chaquistera” donde abundan el humor, la brevedad poética, la crítica social a la Iglesia e incluso a las beatas.[5]​ Existen múltiples con su nombre en el estado de Veracruz: Veracruz (Puerto),[8]​ Xalapa,[9]​ Tlacotalpan,[10]​ Playa Vicente,[11]​ Perote,[12]​ y Cosamaloapan;[13]​ así como en otros estados de México: en Celaya (Guanajuato)[14]​ y Morelia (Michoacán).