José-Miguel Ullán
Durante la última década de la dictadura franquista, vivió exiliado en Francia.(1966-1976), siguió los cursos de Pierre Vilar, Roland Barthes y Lucien Goldmann en la École pratique des hautes études (París).Dirigió, en París, las emisiones en lengua española de France Culture (ORTF).Asimismo fue guionista y presentador del programa cultural titulado Tatuaje, emitido en 1985.En Radio Nacional de España hizo los programas Otra canción y Acércate más.Fue fundador y director literario de la editorial Ave del Paraíso.Estas obras han sido expuestas en diversos museos; entre otros: MoMA (Nueva York), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Biblioteca Nacional de Francia (París), Escuela de Arte de Mérida (Badajoz), La Casa Encendida (Madrid), Fundación César Manrique (Lanzarote), Instituto Cervantes (Nápoles, Roma, Viena), Museo Arte Contemporáneo MUSAC (León).Para la cadena Televisa (México), intervino en dos programas monográficos: uno sobre Marcel Duchamp y el otro sobre arte contemporáneo en la serie Conversaciones con Octavio Paz.Sus libros han sido expuestos en el MoMA, Nueva York, Biblioteca Nacional, París, Biblioteca Nacional, Madrid, Círculo de Bellas Artes, Madrid, y otras salas de España y del extranjero.Trujillo Acosta, Mónica; Poesía e imagen en la obra de José-Miguel Ullán.Casado Miguel: Fidelidad, qué alientas, Libros de la resistencia, Madrid, 2023.