[2][1] Allí conoció a personajes como Tomás Castrillón, Edgar Simmonds Pardo, Sergio Rojas Fajardo y Jesús Hormaza.
Permaneció allí hasta 1949, viviendo de cerca el caos producido por El Bogotazo.
Arboleda, conocedor de la ley y la constitución, defendió la reelección del presidente Rojas en 1957, argumentando que no siendo posible en ese momento la convocatoria a elecciones democráticas, la Asamblea Nacional Constituyente sería la encargada de refrendar un segundo mandato del general, triunfo que sería seguro por ser los rojistas mayoría en este órgano.
Arboleda había salido del gabinete casi un mes antes de la caída del gobierno, el 12 de abril de 1957, ya que el general buscaba congraciarse con la Iglesia Católica, nombrando a Hernando Navia en el ministerio, puesto que la institución se había distanciado del régimen militar.
En ese año ingresó al Tribunal Superior de Popayán, integrando las salas civil y laboral del órgano judicial hasta 1967.
[1] Irónicamente, durante su magistratura, votó a favor de la legalidad de las medidas que tomó el entonces presidente Carlos Lleras Restrepo para contener el estallido social provocado por la derrota electoral (en circunstancias extrañas) del expresidente Rojas Pinilla, quien se había postulado a la presidencia con su partido propio, la Anapo.
Esas medidas le permitieron al gobierno contener a los simpatizante de Rojas.
[18] [25] Su madre, por su parte, era sobrina del poeta y político conservador Guillermo Valencia Castillo "El maestro", por lo que era prima del futuro presidente de Colombia, Guillermo León Valencia.
[26] José se unió en matrimonio con Ligia Perdomo Salas, con quien tuvo a sus hijos Eugenia, Ligia, el abogado y juez Enrique José[27][28][29], Juan Manuel, Ignacio, Carmen Elena, Santiago y Ana María Arboleda Perdomo.