José Antonio Rangel

[2]​ En febrero de 1813 volvió a Mérida y se convirtió en regidor primero del ayuntamiento.Siendo capitán, a mediados de año fue enviado por el gobernador político y militar, teniente coronel Juan Antonio Paredes, a apoyar al gobernador de Barinas, coronel Manuel Antonio Pulido.Posteriormente, asediados por el monárquico Antonio Puig en Barinas, los soldados republicanos evacuaron la ciudad con rumbo a Nueva Granada pero Rangel se desvió a Mérida, donde organizó un regimiento de caballería.Por ello fueron completamente vencidos cuando sorpresivamente aparecieron otros 200 al mando del coronel Andrés Torrellas.Más tarde, comandó la primera división en Mucuritas (28 de enero), lo que permitió la toma de Barinas, acción en la que murieron 600 monárquicos mandados por el coronel Remigio Ramos.[9]​ Sucedía que Páez había enviado a Rangel con 400 jinetes y con dicha victoria, pudieron poner bajo sitio a los monárquicos hasta que Páez le ordenó volver.Después de esta derrota fue enviado con 600 jinetes a San Carlos, Barinas y Cabudare, dispersando algunas guerrillas realistas.Reforzado por el coronel Juan Guillermo Iribarren, destruyó un escuadrón realista en el pueblo de La Luz y tomó La Cruz y luego se reunió con Bolívar (24 de abril).Rangel mandaba al regimiento Valientes (izquierda), el coronel Cornelio Muñoz a la Guardia de Honor (derecha) y el general Pedro León Torres los húsares (centro).[11]​ Posteriormente, Bolívar le solicitó a Rangel recolectar refuerzos y ganado para enviarlos a su ejército en Casanare; al hacerlo sin consultar con Páez esto provocó un conflicto menor entre los oficiales.[18]​ El coronel Rangel se dirigió a Occidente, llegando a entrevistarse con el coronel realista Pedro Luis Inchauspe en Pedregal y acordar algunos términos de paz (25 de agosto).