Jardín de las Tullerías

[5]​ Dada su situación dentro de la ciudad es un lugar concurrido por turistas y habitantes locales.El parque acoge varios eventos y manifestaciones, como los rendez-vous aux jardins (Encuentros en los jardines) y las foires internationales d'art contemporain (FIAC) (Ferias internacionales de arte contemporáneo, FIAC).En cuanto a su vegetación, en el siglo XVI cerca del 71 % de la superficie del sitio fue plantada, y hoy en día sólo queda un 42 % de esa área verde.En los años 1605-1625 se agregaron una orangerie y una magnanerie (gusanos de seda).[10]​ El rey Enrique III (r. 1574-1589) se vio obligado a huir de París en 1588, y los jardines cayeron en mal estado.También construyó un lago ornamental rectangular de 65 metros por 45 metros con una fuente abastecida de agua por la nueva bomba llamada La Samaritaine, que había sido construida en 1608 en el Pont Neuf.Aunque Enrique IV nunca vivió en el palacio de las Tuilieries, que estaba en constante reconstrucción, usaba los jardines para relajarse y hacer ejercicio.[11]​ El nuevo rey Luis XIV (r. 1643-1715) rápidamente impuso su propio sentido del orden en los jardines de las Tullerías.Sus arquitectos, Louis Le Vau y François d'Orbay, finalmente terminaron el palacio de las Tullerías, convirtiéndose en una verdadera residencia real.[8]​ y André le dio la apariencia que se conservará, en líneas generales, hasta la actualidad.Los jardines de Le Nôtre fueron diseñados para ser vistos desde arriba, desde un edificio o desde una terraza.Cruzó estos tres paseos principales con pequeños caminos, para crear compartimentos plantados con diversos árboles, arbustos y flores.Otras estatuas de Nicolas y Guillaume Coustou, Corneille an Clève, Sebastien Slodz, Thomas Regnaudin y Coysevox se colocaron a lo largo del Grande Allée.Una placa, localizada hoy a la derecha tras entrar en el jardín, marca la memoria de este evento.Se abrieron pequeños puestos de comida en el parque, y se podían alquilar sillas para los caminantes en el paseo grande a cambio del pago de dos sous.A la reina María Antonieta y al Delfín se les concedió una parte del jardín para su uso privado, primero en el extremo oeste de la Promenade Bord d'eaux, luego en el borde de la entonces plaza Louis XV.El proyecto de David y Saint-Hubert nunca se completó.Todo lo que queda hoy son las dos exedras, los muros bajos semicirculares coronados con estatuas en los dos estanques en el centro del jardín.[22]​ Esta nueva calle también tomó parte de la Terrasse des Feuillants, que había sido ocupada por cafés y restaurantes.Amplió su reserva privada en el jardín más al oeste hasta el paseo norte-sur que cruzaba la gran cuenca redonda, de modo que incluyó los dos pequeños estanques redondos.[23]​ creando un patio de recreo para su hijo, el Príncipe Imperial.También hizo construir en las esquinas occidentales del jardín dos pabellones gemelos: Erigió una nueva balaustrada de piedra en la entrada oeste.La fabricación dejó las Tullerías por la estación del Este después de un bombardeo prusiano.Una bandera roja ondeaba sobre el Palacio, que podía ser visitado por cincuenta céntimos.Las pinturas de Monet, Nenúfares, quedaron seriamente dañadas durante la batalla.[26]​ En 2000, se agregaron obras de artistas vivos, como Magdalena Abakanowicz, Louise Bourgeois, Tony Cragg, Roy Lichtenstein, François Morrellet, Giuseppe Penone, Anne Rochette and Lawrence Weiner.Otro conjunto de tres obras de Daniel Dezeuze, Erik Dietman and Eugène Dodeigne, llamado Prière Toucher [Se ruega tocar], se agregó al mismo tiempo.A principios del siglo XXI, los arquitectos paisajistas franceses Pascal Cribier y Louis Benech trabajaron para restaurar algunas de las primeras características del jardín de André Le Nôtre.[32]​ Los originales de algunas estatuas han sido en general reemplazados por copias, sobre todo para preservar esas obras que luego fueron recolocadas en áreas cubiertas (es el caso del Lion au serpent de Antoine-Louis Barye, sustituida por una copia desde 1911),[33]​ a veces para permitir la repatriación a los museos o parques donde estaban anteriormente: ese fue el caso, por ejemplo, del Hércules Farnesio y de la Flora Farnesio distribuidos en el parque de Sceaux (en la orangerie en el caso de los originales).Sin embargo, algunas estatuas, originalmente instaladas en el Jardín, no han sido reemplazadas después de su traslado: este es el caso del Spartacus brisant ses chaines, de Denis Foyatier, instalada en 1831 y transferida al Louvre en 1877.
Planta del Palacio de las Tullerías y de sus jardines renacentistas, originalmente previsto por Delorme (entre 1576 y 1579). Publicado en Les plus excellents bastiments de France , obra de Jacques I Androuet du Cerceau . El grabado también incluye un plan para la expansión del palacio que nunca se ejecutó.
El jardín en el siglo XVII , realza el palacio de las Tullerías .
El jardín de las Tullerías en 1652 con el Parterre de Mademoiselle al este del Palacio.
Planta del Jardín de las Tullerías de Le Notre (1671), grabado de Israël Silvestre . La planta muestra el diseño preciso de los bordados de los parterres.
Vista del jardín desde el palacio de las Tullerías en la segunda mitad del siglo XVII . El jardín ya tiene en gran parte su planta actual, aunque los bordados de los parterres hayan desaparecido. La avenida de los Campos Elíseos , visible al fondo, era una perspectiva dibujada en el campo para realzar la vista desde el jardín y el palacio.
Jardín de las Tullerías de Le Nôtre en el siglo XVII , mirando hacia el oeste en dirección al futuro Campos Elíseos, grabado de Perelle.
La planta del jardín en 1770.
Las Tullerías, renombrada como el "Jardin National" durante la Revolución francesa: el Festival del Ser Supremo (1794).
Vista del palacio de las Tullerías durante el Segundo Imperio, todavía con sus jardines fastuosamente organizados.
Incendio provocado por miembros de la Comuna el 24 de mayo en el palacio de las Tullerías . Litografía de Léon Sabatier y Albert Adam publicada en 1873.
Hacia 1900.
Vista del jardín desde el museo de Louvre. Al fondo el obelisco de la Concordia (ubicado en la plaza de la Concordia ), y más atrás se aprecia el Arco del Triunfo .
Copia de finales del siglo XX de La Renommée du roi chevauchant Pégase (1699) de Antoine Coysevox (1640–1720) en la entrada oeste del jardín. Originalmente ubicada en la propiedad de Luis XIV en Marly, fue trasladado a las Tullerías en 1719.
Tigre terrassant un crocodile , 1869 o 1973, obra de Auguste Caïn .