Janal Pixan

Janal Pixan (pronunciado /hanal piʃan/; del maya janal, 'comida' y pixan, 'ánima (alma o espíritu)', «comida para las almas")[1]​ (anteriormente Hanal Pixán) o Finados (como es nombrado en diversas partes del sureste mexicano) es una tradición yucateca variante del Día de Muertos en México, celebrada en muchos pueblos y ciudades de origen o con influencia maya en los estados mexicanos que conforman la península de Yucatán.

Las personas terminan sus quehaceres antes de tiempo y acostumbran dormir temprano la noche anterior para no perturbar a las almas.

En no pocas poblaciones mayas las ofrendas a los difuntos se realizan a los ocho días de las fechas "oficiales" o bien al finalizar el mes de noviembre, lo que es conocido como "biix" u "ochovario".

En la época de la evangelización y la colonia los mayas elaboraban la mesa con ramas de la planta Xcolonché y cuatro horquetas hechas de la madera del árbol kivis[cita requerida] (pues no usaban clavos, ya que pensaban que los difuntos podían creer que se lastimarían y no querrían acercarse a la mesa si tenía clavos o alambres).

Los materiales tradicionales que generalmente se usan sobre la mesa suelen ser de barro, arcilla, madera y cuencos hechos a partir del fruto del Árbol de Jícara conocidos genéricamente en la región como jícaras.

En esta festividad, la función del incensario o sahumerio es la de ayudar con su luz y aroma a hacer más grata a las ánimas la "esencia" de la comida, ya que según la creencia maya, la comida depositada en el altar es consumida de manera espiritual por las almas a las que está dedicada, dejando atrás solo su presencia física.

La cocción se logra mediante el calor que desprende la mencionada cama de piedras.

Este alimento es colocado en la mesa del Janal Pixán como plato principal, aunque en hogares sin los recursos económicos suficientes es sustituido por otros platos que también son considerados propios de celebraciones o fiestas, como el relleno negro.

Muestra de un altar de Hanal Pixán en Mérida, Yucatán .
Mesa para Hanal Pixán