[2] Más tarde se mudaría a El Cairo, donde en 1886 publicó un libro de lingüística titulado Augurios Saadianos de la Literatura en Lengua Inglesa (en árabe: الطوالع السعدية في آداب اللغة الإنكليزية Altawalie al-saediat fi adab allughat al'iinkilizia).
Durante el bienio 1902-03, escribió artículos médicos y políticos para el periódico Al-Ahram, a la vez que mantuvo contacto con los líderes del movimiento nacional egipcio.
Por otro lado, se desempeñó como corresponsal en Egipto para el periódico británico The Times, que le pagaba £5 por artículo.
La carta tuvo un gran impacto en la opinión pública, dado que el cónsul francés era a la sazón una autoridad respetada en Siria; especialmente en Monte Líbano por su posicionamineto pro-maronita.
Su trabajo más notable en esa época fue la finalización en dos volúmenes de su Diccionario Inglés Saadiano (en árabe: قاموس سعاده الإنكليزي Qamus sueadih al'iinkliziu),[2] publicado por Husny Bey Yeken; un erudito egipcio vinculado por su matrimonio con la familia real egipcia y amigo de Saadeh, que invirtió una suma considerable para la publicación del diccionario.
Por otro lado, fue autor de investigaciones históricas y políticas para el diario en inglés Buenos Aires Standard, durante el bienio 1914-15.
El partido jugó un papel destacado en la difusión de la conciencia nacional en la diáspora siria en América, a la que Francia al simultáneo intentaba también persuadir.
En la ciudad paulista publicó al año siguiente el periódico semanal Al-Yarida (en árabe: الجريدة El Periódico) con el fin de que sirviera de intermediario entre el Levante y los migrados sirios, libaneses y palestinos; enmarcado en la corriente del Nahda tardío.