Espacios abiertos e islas del Mar Menor
[2] Se extienden por tres municipios ribereños de este mar: Cartagena (1038,5 ha), San Javier (119,6 ha) y Los Alcázares (28 ha).Estos espacios protegidos incluyen cinco islas de origen volcánico: Junto a estas islas, se incluyen en el litoral del Mar Menor, y dentro del municipio de Cartagena: Además, en el municipio de Los Alcázares está protegida: En julio de 2020 la ley de recuperación y protección del Mar Menor ha ampliado el espacio protegido con la inclusión de siete nuevos humedales en el entorno de la laguna:[3][4] En este espacio se pretenden proteger los ambientes propios de esta laguna, fundamental para especies como el fartet.[5] También los procesos implicados en la formación y origen de estas zonas, ya que presentan gran interés ecológico y naturalístico.Este humedal presenta las siguientes formaciones: Las plantas halófitas han conseguido adaptarse a vivir sobre estos suelos enfrentándose al exceso de sal con diversas estrategias, tales como excretarla por diferentes glándulas, diluirla en tejidos cargados de agua o, incluso, concentrarla en determinadas hojas que luego dejan morir.De estas especies de almarjos, sosas y salicores mencionados antes y que crecían en los terrenos salitrosos como El Almarjal, se extraía un materia prima, la piedra barrilla.Las cenizas resultantes se comercializaban en forma de piedras denominadas barrillas.La mayoría de los espejos y cristales elaborados en Europa hasta principios del siglo XIX utilizaban la piedra barrilla procedente de los puertos de Cartagena y Alicante.