Concentra las ciudades más grandes e importantes de dicho país, incluyendo a Yakarta, su capital.
[1] Hay otras posibles fuentes: la palabra jaú y sus variaciones significan "más allá" o "distante".
Al desaparecer dicha compañía, en el año 1798, Java y el resto de sus posesiones pasaron automáticamente a manos del gobierno neerlandés.
Los territorios que ocupaban las Indias Neerlandesas en Asia fueron: Java (Batavia), Sumatra, Borneo, Malaca, Penang, Palikate, Negapatanam, Masulipan, Cochin, Tuticorin, Ceilán, parte oeste de India y parte este de Timor.
Hacia el año 1400 se introdujo el mahometismo, cuyos creyentes fundaron los reinos de Bantam y Mataram.
Al mismo tiempo se formaron los nuevos sultanados de Yakarta, Kedu y Madura.
En 1520 los portugueses entablaron relaciones comerciales con los javaneses, y Lisboa se convirtió así en el centro comercial en donde se encontraban las mercancías de las Indias Orientales con los comerciantes del centro y norte de Europa.
En 1596 arribaron a Java nueve navíos neerlandeses al mando de Jacobo Neck.
La compañía comenzó sus negocios en 1602, y en solo 20 años se vio dueña de un gran imperio.
Su residencia se fijó en Java, en donde el general Coen edificó la ciudad de Batavia en el año 1619.
En el siglo XVIII los beneficios comerciales de la compañía fueron en parte absorbidos por los gastos del gobierno neerlandés.
En 1800 las posesiones gravadas con enormes deudas, pasaron a manos del gobierno de los Países Bajos.
Un tercer grupo es el madurés, que habita la isla de Madura, frente a la costa noreste de Java, y que ha inmigrado a Java Oriental en gran número desde el siglo XVIII.
Los betawis son criollos, en su mayoría descendientes de varios grupos étnicos del archipiélago indonesio, como malayo, sondanés, javanés, balinés, minang, bugis, makassar, ambonés, mezclados con grupos étnicos extranjeros como portugueses, holandeses, árabes, chinos e indios traídos o atraídos a Batavia para satisfacer las necesidades de mano de obra.
El texto en prosa javanesa Tantu Pagelaran (hacia el siglo XV) explicaba el origen mítico de la isla y su naturaleza volcánica.
Pramoedya Ananta Toer es un famoso autor indonesio contemporáneo, que ha escrito muchas historias basadas en sus propias experiencias de haber crecido en Java, y toma muchos elementos del folclore y las leyendas históricas javanesas.
La creciente población humana ha ejercido una fuerte presión sobre la fauna de Java, ya que los bosques tropicales disminuyeron y quedaron confinados a las laderas de las tierras altas o a penínsulas aisladas.
Hoy existen en Java varios parques nacionales que protegen lo que queda de su frágil fauna, como Ujung Kulon, Monte Halimun-Salak, Gede Pangrango, Baluran, Meru Betiri, Bromo Tengger Semeru y Alas Purwo.