Archipiélago de las Guaitecas

La más extensa es la isla Gran Guaiteca seguida por las islas Ascensión, Clotilde, Betecoi, Leucayec, Elvira, Mulchey y otras de menor tamaño.

[1]​ Desde hace aproximadamente 6000 años sus costas fueron habitadas por indígenas canoeros, antecesores del pueblo chono.

A fines del siglo XVIII este pueblo había desaparecido.

Están separadas por los canales Puquitín, Lagreze, Carbunco, Cuervo, Betecoi, Leucayec y Manzano.

[2]​ Formado por varias islas, las más próximas al océano son en general áridas y desnudas por estar expuestas a toda la fuerza del viento.

Sí hay, picachos de rocas afloradas generalmente señalizados por sargazos.

Las corrientes sumergen y ocultan a veces estos sargazos por lo que debe mantenerse atenta vigilancia durante la navegación.

Su intensidad es de 2 a 3 nudos y su amplitud no supera los 3 metros.

Desde mediados del siglo XX esos lugares son recorridos con seguridad por grandes naves de todas las naciones, gracias a los numerosos reconocimientos y trabajos hidrográficos efectuados en esas peligrosas costas.

Por más de 6000 años estos canales y sus costas fueron recorridas por los chono, indígenas, nómadas canoeros.

Mapa de la isla Está ubicada en el extremo noroeste del archipiélago.

En sus aguas hay abundantes peces y en las playas se encuentra gran cantidad de marisco.

El primero es seguro en 30 metros de fondo y lecho de arena; el Interior o Puerto Low conviene cuando hay vientos del 3° o 4° cuadrante.

La bahía ofrece abundante agua dulce, aunque su coloración es rojiza su calidad es buena.

Es angosto pero muy sucio y rocoso por lo que no es navegable, además que su entrada oriental se encuentra obstruida por una barra de arenas y rocas llamada La Tranca por los lugareños.

La entrada oriental del canal está parcialmente obstruida por piedras y arena, las que permiten solo el paso de embarcaciones menores.

[9]​ Mapa del puerto Emplazado en la costa sur de la isla Gran Guaiteca.

Abierto a los vientos del S y SW pero una nave puede fondear en el fondo del saco en 20 metros de agua y lecho de fango quedando así resguardado.

Es navegable por todo tipo de naves y es la ruta indicada para aquellas que desean salir al océano por el canal Tuamapu.

Aunque es profundo y libre de peligros, está obstruido en su extremo sur donde se junta al canal Tuamapu.

Es navegable por todo tipo de naves y es muy útil para los buques que salen del puerto de Melinka hacia el canal Moraleda o los que procedentes desde el sur se dirijan a dicho puerto.

[15]​ En la isla funciona el complejo turístico puerto ballena atendido por sus dueños, un trío, Fermín , Soledad y Fabio, únicos habitantes del lugar.

En el mismo se desarrollan diferentes actividades, como caminatas,pesca, avistamiento de delfines, entre otros.

[14]​ Mapa del canal Se forma entre el lado sur de las islas Gran Guaiteca y Betecoi, y la costa norte del archipiélago de los Chonos.

Isla Melinka