[1] La historia del urbanismo en Honduras data desde el siglo V, en la ciudad de Copán, cuando la cultura maya se encontraba en su apogeo.
Honduras cuenta con aeropuertos en sus 18 departamentos; Atlántida, Choluteca, Colón, Comayagua, Copán, Cortés, El Paraíso, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibucá, Islas de la Bahía, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara, Valle y Yoro.
[3] Las telecomunicaciones en Honduras han avanzado a un buen ritmo, innovándose en ellas casi al mismo tiempo que los demás países.
Un estudio hecho por CEPAL en 2015, demuestra en orden las capitales de mayor a menor desarrollo (tanto industrial como comercial, económico, infraestructural, turístico y de inversión extranjera),[5] destacando a Tegucigalpa en el quinto lugar.
Distritos financieros (en inglés, "central business district" o "downtown") es el término con el que se designa habitualmente a las áreas centrales en que se concentran los comercios y las oficinas, así como las sedes de los Centros Internacionales de Comercio: ubicados en la parte más moderna de la ciudad, se caracterizan porque allí la inversión extranjera es mayor y normalmente coinciden con la parte más moderna del casco urbano.
Honduras cuenta con diversos acueductos, embalses y canales de riego para dar servicion a la población.
El gobierno de Honduras cuenta con inversiones en infraestructura mediante diferentes gabinetes y ministerios: