Iglesia de San Andrés del Quirinal

Su lujosa estatua yacente, realizada con mármoles de distintos colores, fue esculpida en el siglo XVIII por Pedro Legros.La nave de San Andrés del Quirinal se caracteriza por una orientación definida por la estructura misma del espacio, donde el dinamismo visual se despliega a través de una composición en la que los colores juegan un papel fundamental.Este juego cromático no solo establece una jerarquía visual, sino que también subraya una aproximación ascendente hacia lo divino.En la abertura cóncava del frontón, San Andrés se eleva al cielo sobre una nube, convergiendo todas las líneas arquitectónicas en esta obra escultórica que capta la atención del espectador de manera dramática, más que en otras iglesias.Una propiedad con jardín, que incluía una pequeña capilla de San Andrés del siglo XIII ('«abandonada y sin clero») les había sido vendida como casa de campo.El trabajo fue bien y en agosto de 1566 los primeros novicios ya se establecieron allí.El registro de entrada indica su nacionalidad: escocesa, inglesa, alemana, flamenca, portuguesa, polaca, italiana, etc.La extensión de los edificios y el aumento en el número de novicios significaron que, en 1653, se estaba construyendo una iglesia nueva, más digna y más grande.Se pidió a Gian Lorenzo Bernini, ya anciano, que dibujase los planos.El portal de entrada, avanzado en semicircular sobre la fachada, lleva los armas del cardenal Camilo Pamphili, que había adelantado los fondos para su construcción.Entre los primeros novicios de esta segunda época destaca una personalidad distinguida: el anteriormente rey Carlos Manuel IV de Cerdeña, el cual tras perder a su esposa, había abdicado en 1802.Durante los pocos meses de la nueva República romana (1849) los edificios se utilizan como cuarteles, y más tarde, bajo el general francés Oudinot como hospital militar.Los jesuitas y sus novicios abandonaron San Andrés al año siguiente.Solo los estudiantes del Colegio Latinoamericano permanecieron allí (hasta 1887).Desde 1998, posee el título cardenalicio de San Andrés del Quirinal instituido en 1998 por Juan Pablo II.
Croquis de idea de la iglesia San Andrés del Quirinal de Gian lorenzo Bernini.
La fachada
Altar mayor de la iglesia
Interior: altar mayor y cúpula elíptica