Iglesia católica siro-malabar

Por eso sus miembros son conocidos como cristianos de Santo Tomás.

La Iglesia india dependió del metropolitanato de Fars en Rev Ardashir sin tener un obispo hasta que el patriarca Ishoyahb III (649-659) de Seleucia-Ctesifonte —o el patriarca Sliba-zkha (714-728), según otra fuente— creó una diócesis en la India.

[3]​ El liderazgo en la Iglesia en la India estaba formalmente en manos de los obispos enviados desde Persia, pero debido a que no conocían el idioma local (idioma malayalam), se limitaban a realizar las celebraciones litúrgicas en idioma siríaco, confiando la administración de la diócesis a un sacerdote local que tenía título de arcediano o archidiácono.

Sin embargo, los años de separación hicieron que el archidiácono fuera el poder efectivo entre los cristianos de Santo Tomás y los obispos fueran tratados como huéspedes.

En 1552 se produjo un cisma en la Iglesia del Oriente y en 1553 Yohannan Sulaqa fue reconocido como el primer patriarca de la Iglesia católica caldea y envió a su hermano José Sulaqa como metropolitano de la India en comunión con el papa.

El segundo patriarca caldeo envió al obispo Abraham que llegó a Goa en 1563 con la aprobación papal y asumió en 1568.

En 1665 llegó a la India Gregorio, un obispo enviado por el patriarca sirio de Antioquía.

El grupo disidente liderado por el archidiácono Tomás le dio la bienvenida,[8]​ y aceptó la cristología no calcedoniana y la tradición litúrgica siriaco-antioquena («liturgia de Santiago») de la Iglesia ortodoxa siria.

Este hecho marcó el cisma formal en la comunidad de Santo Tomás.

En 1700 los cristianos de Santo Tomás estaban bajo doble jurisdicción, del vicario apostólico en Verapoly y del arzobispo de Cranganor bajo el Padroado portugués.

En 1861 Elias Chavara fue nombrado vicario general para los cristianos de Santo Tomás.

En 1891 el vicario apostólico de Kottayam cambió su residencia a Changancherry.

[10]​ En 1934 el papa Pío XI inició un proceso de reformas litúrgicas que debería restaurar la naturaleza oriental del pesadamente latinizado rito siro-malabar.

Ha habido una fuerte resistencia a esta reforma y la mayoría de las diócesis siro-malabares continúan usando un rito que es casi indistinguible de la misa latina.

En 1998 el papa Juan Pablo II dio a los obispos siro-malabares autoridad en materia litúrgica en un esfuerzo para facilitar la resolución de las disputas.

En 1962 fue creada en Chanda la primera misión siro-malabar fuera de Kerala.

La autoridad suprema de la Iglesia católica es ejercida por el papa, obispo de Roma, o por todos los obispos en plena comunión con él reunidos solemnemente en un concilio ecuménico.

En 1886 su territorio quedó comprendido a los nuevos vicariatos apostólicos malabares.

La decisión papal no afectó los límites del territorio propio de la archieparquía mayor.

En Italia hay un coordinador nacional en Roma y 19 centros de misa.

Hay comunidades en Baréin, Kuwait, Catar, Omán, Emiratos Árabes Unidos e informales en Arabia Saudita.

George Alencherry , arzobispo mayor emérito.