Idioma jacaru
[2] Los símbolos a la izquierda representan los fonemas del idioma en el alfabeto fonético internacional, y los símbolos encerrados por paréntesis ⟨ ⟩ son sus equivalentes ortográficos, es decir, cómo se escriben estos fonemas de acuerdo al alfabeto usado por los jacaruhablantes y por el Gobierno del Perú.[3] El inventario vocálico distingue tres timbres /i a u/ y dos grados de cantidad o longitud (breve / ultrabreves en Hardman, largas /breves en Cerrón Palomino).Se encuentran en esta última clase los saludos, las negaciones y las fórmulas especiales (por ejemplo, elementos equivalentes a "tal vez").No existen en la lengua palabras morfemáticas; es decir, no hay artículos, preposiciones o conjunciones; las funciones correspondientes a estas palabras se expresan mediante sufijos.Los jaqaru hablantes han tomado algunos préstamos de aquella lengua adaptándolos a sus patrones configuracionales, como es el caso de uwija “oveja”, lichi “leche”, jáwasha “habas” y kisu “queso”.