[6] El INDEC produce información estadística sobre la Argentina que puede ser utilizada por los gobiernos para la planificación de políticas públicas.
Los datos individuales que aporta la ciudadanía son confidenciales y se encuentran resguardados por secreto estadístico según lo establecido por la Ley n.º 17.622.
Desde el año 1980, el INDEC realizó una división regional del territorio a fin de brindar información estadística.
En la actualidad, el Instituto adopta la siguiente nomenclatura para su regionalización: A partir de la nueva estructura aprobada en la Resolución 426-E/2017, se contempló la apertura de seis delegaciones regionales correspondientes con las seis regiones estadísticas establecidas por el INDEC: Gran Buenos Aires, Cuyo, Pampeana, Noreste (NEA), Noroeste (NOA) y Patagonia.
En el artículo 14 del decreto N.º 3110/70,[10] se describen las disposiciones reglamentarias de la ley 17.622,[11] y en ella se establece que toda comunicación proveniente del Instituto debe asegurar el secreto estadístico; esto es, la confidencialidad de la información individual suministrada por los respondentes.
[17] Este organismo tuvo una existencia breve y fue disuelto en 1946, al inicio del primer gobierno de Perón.
El 24 de marzo, mediante el Decreto N.º 1.263,[21] se nombró a Juan Vital Sourrouille como titular del INDEC.
En 1970 se realizó el sexto censo argentino y el primero llevado adelante por el INDEC, que contaba con apenas dos años de historia.
El interventor Carlos Federico Bosch renunció al INDEC a partir del 25 de mayo (decreto n.° 4.528).
En el decreto también se designó oficialmente a Juan Cayetano Olivero como director del Instituto.
A partir del Decreto N.º 1831 de 1993, se estableció que el INDEC centralizara las acciones de coordinación, seguimiento y control para garantizar el funcionamiento eficiente del Sistema Estadístico Nacional, tanto en el nivel nacional como en el provincial.
Asimismo, el decreto estableció que los ministerios, secretarías y otros organismos estatales debían disponer lo necesario para suministrar, en tiempo y forma, la información estadística que el INDEC requiriera para cumplir con sus planes anuales y que tendría facultades para disponer la incorporación de otros organismos estatales al Sistema Estadístico Nacional (SEN).
El 1 de noviembre se nombró a Osvaldo Kacef como el nuevo titular del INDEC (decreto N.º 1.005).
[41] Para identificar y caracterizar la población indígena del territorio argentino, se incorporó en la cédula una pregunta que estuvo dirigida a detectar hogares donde al menos una persona se reconociera descendiente y/o perteneciente a un pueblo indígena.
Guillermo Moreno también discutió con Bevacqua y su superior, Clyde Trabucchi, debido a las metodologías utilizadas para realizar el IPC.
[45][46] Según Gustavo Noriega, el comité de secreto estadístico del organismo terminó con un dictamen ambiguo sobre lo inquirido por Moreno.
Si bien se esperaba que la designación del delegado gremial supondría un acercamiento con los sectores internos más críticos con el proceso del Instituto, el sindicato al que pertenecía Barrios realizó severas críticas a los pocos días de iniciada esta gestión.
Como consecuencia de esto, empleados del INDEC realizaron una huelga en solidaridad con la directora despedida.
[54] El entonces Jefe de Gabinete, Sergio Massa se refirió al tema diciendo que se debía "construir una muy fuerte confianza del ciudadano en todas las instituciones del Estado y eso obviamente incluye al Indec".
[71] Durante julio de 2008 el índice estimado por el Indec fue del 0,4%, mientras las cifras calculadas por consultoras y se situaron en el 1,5%.
[74] La gestión del Indec durante los gobiernos kirchneristas había sido criticada por diferentes sectores y organizaciones nacionales e internacionales e inclusive por trabajadores del propio Indec agrupados en ATE,[75] como el Consejo Académico de Estudio y Seguimiento (CAES) del INDEC, el PRO, la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista, el Peronismo Renovador, el GEN, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Fondo Monetario Internacional, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.
[85] Según el Indec el índice de pobreza en la ciudad de La Rioja se redujo al 2,7% y la indigencia al 0,1%, lo que provocó estas palabras del intendente del mencionado distrito: En 2011, la revista The Economist afirmó que hasta nuevo aviso no publicará más datos provenientes del Indec, pues consideró que «desde el año 2007 la información proveniente de allí es manipulada».
Los analistas privados, en los que el FMI también se fija para complementar sus informes, sitúan la inflación por encima del 25 %.
Se informó que, (tomando como base el 2004) ese año el PBI creció un 0,1% y según la revisión hubo una caída del 6%.
[111] En diciembre de 2015, tras asumir la presidencia Mauricio Macri, el economista Jorge Todesca fue designado al frente del INDEC.
[132] En febrero de 2016 Graciela Bevacqua fue relevada del cargo por Todesca,[133] quien esgrimió que la salida de la funcionaria se debió, fundamentalmente a que “hizo un anuncio unilateral en cuánto iba a tardar en elaborar el índice”.
[Nota 3] Al mismo tiempo en 2017 los números oficiales del Indec mostraban una inflación sensiblemente menor que consultoras privadas y provinciales, mientras el IPC porteño calculaba una inflación 46% más alta que la del INDEC en enero de 2017.
Jorge Born afirma que si el ODSA "utilizara las canastas publicadas por el INDEC, el nivel de pobreza sobre su encuesta daría 45%".
Al respecto Cynthia Pok afirmó: “No podemos encubrir en consideraciones técnicas lo que es un liso y llano cuestionamiento de los resultados en sí mismos por sus implicancias”.
Se expusieron las bases de un nuevo marco legal que modernizara la ley vigente y garantizara la independencia del Instituto.